Claudio Bravo Camus: El maestro del hiperrealismo contemporáneo
Claudio Bravo Camus: el realista por antonomasia.
Claudio Bravo Camus, el pintor autodidacta que se ganó el respeto del mundo por el extremo realismo que caracteriza su obra pictórica.
Su fina pincelada lo llevó a destacar entre los pintores de su época. En cada una de sus obras se mantuvo fiel al movimiento hiperrealista estableciéndose como retratista con una asombrosa capacidad de realizar trabajos reales, además de su gran habilidad de incorporar objetos y formas complejas.
Para generar ese efecto de realismo utilizaba envolturas de papel, campos de color y sobre todo hacía énfasis en las cualidades táctiles del material, creando la ilusión de tridimensionalidad fotográfica en sus pinturas.

Tanto es así que uno de los Doodle de Google recordó el nacimiento de Claudio Bravo Camus, un consagrado pintor que aunque para muchos se amoldaba en el estilo hiperrealista, él consideraba que era superrealista ya que no utiliza la fotografía como modelo.
Muchas personas tienen la creencia que del arte no se puede vivir y eso desde pequeño hasta su padre se lo recalcaba a Claudio Bravo Camus, pero su esfuerzo, obsesión y pasión por la pintura logró romper cualquier inconveniente que se le presentase y logró algo que para muchos era imposible en esa década, triunfó en tierras extranjeras.
Llegó a vender uno de los famosos cuadros en más de un millón de dólares, además dejó un amplio legado artístico en diferentes países. Por ese reconocimiento internacional que tuvo es que decía que él era sudamericano porque así estaba reflejado en el pasaporte, pero su influencia eran pintores españoles de estilo barroco.
Curso online de Retrato
¿Quieres iniciarte y profesionalizarte en el mundo de la Pintura? ¿Te gustaría dominar el Arte del retrato como Claudio Bravo Camus?
Entonces este curso es para ti, aprenderás a hacer retratos realistas al óleo, no esperes más: ¡¡¡ Apúntate YA!!!

Curso online de Dibujo y pintura
¿Quieres conocer todas las técnicas del dibujo y de la pintura contemporánea? ¿Te gustaría ganarte la vida como artista?
Este curso es lo que estabas buscando, te desvelarán todos los secretos necesarios para que hagas de tu pasión tu profesión.

Su técnica era muy abierta, combinaba algunos rasgos del tipo clásico teniendo como influencia los pintores barrocos españoles, así como unos toques renacentistas y surrealistas de Salvador Dalí.
El dibujo de Google estuvo relacionado con una de sus obras más emblemáticas, la serie de paquetes misteriosos que se encuentran envueltos en papel y están unidos a una cuerda, el cual presentó en la década del 60.
Buscaban con esa imagen hacer que las personas indagaran sobre la obra de este reconocido pintor, pero también que se inspiren para visualizar con detalle cada objeto y espacio que los rodea, tal como hacia Bravo Camus.
Uno de los aspectos que más destacaba de las obras de Claudio Bravo era su parecido con la realidad, parecía una fotografía impresa o una copia, a lo que él expresaba “los ojos ven mucho más que una cámara”
Nunca tomó una fotografía, por ello se definía como superrealista y retratista con grandes obras que tuvieron mucho éxito en todo el mundo, tanto fue el auge de su obra en el mercado internacional que en el año 2002 en una subasta en Nueva York se llegó a pasar por su obra “Paquete marfil” la suma de US$ 1.300.000.
Fueron muchas las celebridades que buscaban ser retratado por este gran artista, entre ellos el general Francisco Franco, quien gobernó España por aproximadamente 40 años; y el líder filipino Ferdinand Marcos.
¿Quieres conocer más sobre la vida Carlos Bravo Camus y las obras que realizó? Entonces, sigue con nosotros, te traemos toda la información de este reconocido artista.
Conociendo la vida de Claudio Bravo Camus
Nació en Valparaíso el 8 de noviembre de 1936, aunque creció en un rancho en Melipilla. Era una familia numerosa, él era el hijo varón mayor de una familia con siete niños, tenía solo una hermana mayor. Al ser el mayor de los varones se convirtió en el heredero de todas las propiedades familiares, pero él nunca demostró interés en ello.
Su formación académica tuvo lugar en el Colegio San Ignacio, de la congregación de los Jesuitas, desde 1945 hasta 1954. Nunca se casó, era abiertamente homosexual, algo que nunca ocultó y se podía notar en sus obras.

Claudio Bravo Camus: Un enamorado del Arte
Cuando Claudio Bravo Camus tenía aproximadamente nueve años, fue con su madre y una de sus hermanas a una vieja mansión colonial en Viña del Mar, Chile.
La casa había sido convertida en un museo, uno de los pocos museos de arte en Chile en aquella época. La mayoría de las obras expuestas estaban hechas por pintores contemporáneos locales, y había también una colección pequeña de vaciados de yeso de esculturas antiguas.
Mientras su madre les hablaba sobre las pinturas, sus atenciones fueron capturadas por otra cosa. Entrando en una habitación con reproducciones a tamaño natural de estatuas griegas, vieron a un desnudo Hermes y Venus. No dijeron nada, mirando con asombro fijamente las estatuas.
Ese primer contacto marcó la vida de Bravo, quien quedó enamorado de los vaciados de yeso de esculturas antiguas. Desde allí fue su total admiración por las esculturas tanto así que logró reunir con el pasar de los años su propia colección.
Ese pequeño incidente es, irónicamente, lo suficientemente importante en la comprensión del arte de Claudio Bravo Camus cuando éste toca dos aspectos de continua importancia en su trabajo: el clasicismo y el erotismo.
Te puede interesar:
Un maestro que no pintaba vacas
Su padre, era un terrateniente adinerado y esperaba que Claudio siguiera sus pasos y se hiciera cargo del negocio familiar.
Recuerda que un día, cuando tenía aproximadamente 14 años, el padre se lo llevó a un largo paseo a caballo para ver la propiedad que poseía. El dijo: ‘”Yo estaba horrorizado. ¿Qué haría con tantas vacas? Adquirí una repugnancia por las vacas en ese momento y nunca las he pintado desde entonces. Cada vez que veo una vaca pintada por Rubens o por alguno de los maestros holandeses me digo «¡Qué animal tan feo!’.»
El padre de Bravo era reacio a la idea de la carrera artística de su hijo. «Mi padre tenía muy poco interés en el arte. Siempre me decía termina tus estudios y luego puedes dedicarte a la pintura”. Su padre pensó que con el tiempo se le quitaría la idea y pasó todo lo contrario, su obsesión fue aumentando cada día.
Al ver su empeño en ser pintor, su padre se negó a que fuera artista antes de acabar los estudios y le auguró el peor de los futuros: “Te morirás de hambre, serás un fracaso, un vagabundo”, le repetía a menudo, e incluso en una ocasión le quemó sus herramientas de pintura. Pero, su madre fue su mayor apoyo en la familia.
En ese tiempo, uno de sus profesores en la escuela descubrió el talento del niño y aunque no tenía permiso del padre contactó a Miguel Venegas, el único profesor de arte en Santiago y allí él obtuvo esa orientación inicial, aprendió la técnica.
La base de la técnica de enseñanza de Venegas era la copia. En su estudio copiaba obras de grandes maestros, como Vermeer, Fra Angelico y Baldovinetti.
Sin embargo, no había clase de dibujo al natural. Venegas se regía mucho por la religión y no admitía desnudos en sus clases. Por el contrario, Claudio Bravo Camus era un rebelde y a menudo él mismo pintaba desnudos.
Por problemas en la academia de Venegas renunció dos años después de la muerte de su padre, cuando él tenía 15 años.»
Venegas le envió una carta de pésame que era, en efecto, una carta en la que le pedía que le regresara y así lo hizo, aunque no tomó clases directamente con él, lo acompañaba así estuvo tres años y se familiarizó con todo tipo de obras de arte y artistas europeos a través de libros y periódicos, razón por la que a lo largo de su carrera tuvo mucho de autodidacta y ninguna influencia hispanoamericana.

La primera exposición de Claudio Bravo Camus
A los 17 años llegó su gran oportunidad de exponer sus obras, lo hizo en una reconocida galería en Santiago de Chile.
El arte siempre estuvo presente en su vida. Bailó con la Compañía de Ballet y trabajó para el Teatro de Ensayo de la Universidad Católica de Chile, pero su gran pasión estuvo siempre en la pintura.
Sus pinturas estuvieron conformadas con rasgos del arte antiguo. Define que su arte está totalmente influenciada con el pasado europeo, el arte antiguo y el renacentista. Su principal influencia fueron los artistas españoles del siglo XVII como Zurbarán, Cotán y Velázquez, aunque también con influencia de notas surrealistas de Dalí.
Llegó a decir que era sudamericano solo por el pasaporte y sin influencias artísticas del continente que lo vio nacer, también dejó un importante patrimonio inmobiliario y de obras de arte en diferentes países que echaba por tierra la creencia de que del arte era imposible vivir.
Claudio Bravo Camus: Reconocido en tierras extranjeras
En la década de 1960, viajó a España, donde fue reconocido como retratista dada el gran realismo en sus obras. Tanta era su calidad que hasta lo comparaban con el pintor Velázquez. Muchos personajes famosos y de alta sociedad buscaban sus servicios. Para 1970 realizó su primera exposición en la Staempfli Gallery de Nueva York.
Claudio Bravo Camus por su excelencia participó en gran variedad de obras individuales y colectivas. La más conocida es “Retrospectiva” la cual realizó en 1994 en el Museo Nacional de Bellas Artes llegando a registrar una visita de las de 250.000 personas. Actualmente, podrás encontrar sus obras en distintos museos de España y Chile.
En el año 2000 donó al Museo del Prado de Madrid diecinueve esculturas greco-romanas, la más antigua de las cuales data del siglo VI antes de Cristo. Por ello y por su excelencia como pintor fue reconocido con la Orden de Alfonzo X el Sabio como mejor pintor, la cual recibió de las manos de los reyes Juan Carlos y Sofía. La exposición se denominó “La donación de Claudio Bravo”
Las veinte esculturas donadas por Bravo al Museo del Prado fueron adquiridas en galerías de Nueva York y entre ellas figura uno de los mejores bustos existentes en el mundo del emperador Marco Aurelio, fechado en el siglo II después de Cristo, y una copia de gran calidad del Doríforo de Polícleto, del siglo V antes de Cristo.
El trabajo de Bravo a veces se comparó con los llamados pintores fotorrealistas, pero no trabajó a partir de fotografías. Él expresó: “Siempre me he basado en el tema real”, en cuanto a las dudas de las personas que decían que su trabajo eran copias de fotografía, él respondió “El ojo ve mucho más que la cámara: medios tonos, sombras, pequeños cambios en el color o la luz”.
Aunque la fuerte demanda de sus pinturas lo liberó de tener que trabajar para vivir, siempre aceptó los encargos ocasionales, como en 1978, cuando pintó un retrato de Malcolm Forbes vestido con un mono de piloto de motos y rodeado de cascos de moto.
Los últimos años de Claudio Bravo Camus en Marruecos
Claudio Bravo Camus es un artista que consiguió el reconocimiento a nivel internacional de galerías, coleccionistas, aristócratas y gente adinerada que hacía cola para ser retratada por él.
Pero que al igual que muchos artistas tuvo sus detractores y estuvo bajo la crítica de algunos medios, colegas y museos. Él aunque siempre estuvo ajeno a esas críticas y se dejó acariciar por el mundo de la fama, llegó un momento en que tomó la decisión de disfrutar del arte de otra manera, en un ambiente más solitario.
Esto fue luego de uno de sus viajes por el mundo cuando quedó enamorado de Marruecos y hastiado de la popularidad y vida frívola que llevaba, toma la decisión en 1972 de vivir en Tánger, allí compró una mansión de tres pisos con una estructura del siglo XIX que restauró con un estilo mediterráneo. Allí llevó una excéntrica vida monacal dedicada al trabajo y a los placeres más exquisitos: los de la mesa, el paisaje y los caballos de raza.
Esta fue uno de los patrimonios de Claudio Bravo Camus, además de varias villas en Marruecos y apartamentos en Manhattan y en Paris. Al final, luego de tanto esfuerzo y éxito ya no dependía de la venta de sus retratos para vivir.
Aunque en los años ochenta tuvo mucho reconocimiento en Nueva York con una serie de cuadros de bolsas y papeles arrugados, eso no fue motivo suficiente para volver a la ciudad, prefería seguir aislado de lo mundano.
Su popularidad se mantuvo, tanto es así que debido a sus méritos y a su aporte artístico el Consejo de Ministro en el año 2002 le otorga la nacionalidad española.
En 2008 decidió alejarse aún más del ruido y se construyó otra residencia en Tarudant, al sur de Marruecos, donde vivió hasta el fin, acompañado solo por sus numerosos sirvientes. Aunque se alejó de todo lo que le daba el éxito siempre estuvo vinculado al entorno y no faltaban las donaciones a distintos hospitales y pueblos.
Su pasión por la pintura siempre estuvo presente, diariamente eran largas jornadas en los que tomaba su pincel y expresaba sus ideas. Fueron tantas las obras realizadas durante esa etapa de soledad que en el año 2010 específicamente en la Galería Marlborough de Nueva York tuvo su última exposición. Su estilo tan realista siempre se mantuvo en el tiempo.
Bravo murió en Marruecos a los 74 años, el 4 de junio de 2011, en camino al hospital por un infarto que le dio a causa de un ataque de epilepsia. Fue enterrado en la casa y museo de Taroudant, el cual quedó a cargo de su compañero Bashir Tabchich.
Su fallecimiento le impidió hacer frente a los proyectos que tenía en mente, como crear una fundación en España y hacer un museo en Chile con su colección privada y objetos personales, como las esculturas romanas, sus obras de Andy Warhol, de Francis Bacon o de Manolo Valdés, sus lacas chinas antiguas y sus vidrios romanos, las esculturas de Botero, Rodin, Benjamín Lira y Vicente Gajardo, y su fantástico conjunto de muebles contemporáneos.
Obras de arte de Claudio Bravo Camus
Son muchas las obras que realizó el pintor Claudio Bravo Camus, la más importante es White Packpage quien en el 2004 logró vender más de millón de dólares y lo hizo triunfar y traspasar fronteras
Este dibujo fue originalmente un boceto de práctica para una pintura al óleo de un grupo de atletas preparándose para un juego. Un hiperrealista, Bravo es conocido por sus detallados dibujos y pinturas de personas, interiores y objetos.
El listado de sus obras en este caso va a estar organizado por año de aparición, cada una con su respectiva técnica, las más conocidas entre los años 1950-1959 podemos mencionar:
Fruta y jarrón (1953): Lápiz sobre papel
El Trovador (1951) Óleo sobre lienzo
Monje (1951): Lápiz sobre papel
Retrato de Ximena Bonillier (1951): Lápiz sobre papel
Retrato de Gloria Freno: Lápiz sobre papel
Retrato de María Elissetche (1951-1960): Lápiz sobre papel
Retrato de Hector Noguera: Lápiz sobre papel
Paisaje: Lápiz sobre papel
New York (1953): Óleo sobre lienzo
Autorretrato (1954): Óleo sobre lienzo
Caricatura de un monje (1955): Sanguina sobre papel
Un monje con capa (1955) Sanguina sobre papel
Caricatura de un monje (1955) Sanguina sobre papel
Retrato (1956): Óleo sobre lienzo
El niño con los gatos (1957): Óleo sobre lienzo
Adrián (1959): Acuarela
En este período se presentaron varias obras sin título elaborada en lápiz sobre papel. En los 60, la década siguiente presentó las siguientes obras:
Muchacho Árabe (1960-1970): Lápiz sobre papel
Vista de Ávila (1961): Óleo sobre lienzo
Retrato de dama (1961): Lápiz sobre papel
Pirámide (1961): Pastel sobre papel de color
Los relojes (1961): Óleo sobre lienzo
Bodegón con vasos (1962): Óleo sobre lienzo
Bodegón con huevos de mármol (1962): Óleo sobre lienzo
Manos (1962): Óleo sobre lienzo
Las cuatro estaciones (1962): OM
Retrato de María Luisa (1965)
Cajas (1966): Óleo sobre lienzo
Retrato de Imelda Cojuangco (1967)
Hombre sentado (1969): Óleo sobre lienzo
En cada período sus obras eran de diversas temáticas, hubieron muchos retratos. Entre la década de 1970 a 1979 las obras más destacada fueron:
Cuna de gato (1970): Lápiz sobre papel
Return from the Supermarket (1971): Pastel y lápiz de color sobre papel
Coke Love (1971): Lápiz sobre papel
Pinball (1973): Óleo sobre lienzo
Abullah and sponges (1974): Óleo sobre lienzo
Luego de su estadía en Marruecos, entre 1980 a 2010 presentó diversas obras, las más destacadas son:
Cebollas (1980) Óleo sobre lienzo
The fortune-teller (1981)
Enzo (1981)
Study for Soccer Players (1983)
The Veil (1987)
Lilium tingitane (1990)
Red Still life (1994)
Blue Chilaba (1995)
Red Hats (1995)
Vendredi Saint (1998)
Lux Perpetua (1999)
Babouchas (2005)
Marjana rojo (2008)
Circe
White Package
Antes de su muerte, entre 2010 a 2011 presentó una serie de óleos sobre lienzo, los más destacados son:
Azules (2010): Óleo sobre lienzo
Conversación en verde (2010): Óleo sobre lienzo
Cuatro colores (2010): Óleo sobre lienzo
Enso (2010): Óleo sobre lienzo
Papel blanco (2010): Óleo sobre lienzo
Tríptico beige y gris (2010): Óleo sobre lienzo
Tríptico azul y verde (2010): Óleo sobre lienzo
Cerámica turquesa (2010): Óleo sobre lienzo
Bananas (2010): Óleo sobre lienzo
Vanita (2010): Óleo sobre lienzo
Cuatro papeles azules (2011): Óleo sobre lienzo
Caballos (2011): Óleo sobre lienzo
Cuatro grupos de piedra (2011): Óleo sobre lienzo
Obras en colecciones públicas
Las obras de Carlos Bravo Camus podrás admirarla en distintos museos públicos de distintos países, entre los que destacan:
Museo Nacional de Bellas Artes, Chile
Tentaciones de San Antonio, 1984, óleo sobre tela, 169 x 239 cm
Abrigo de Piel, anverso, 1982, litografía, 76 x 57 cm
Abrigo de Piel, reverso, 1982, litografía, 76 x 57 cm
Paisaje de Nueva York, 1993, litografía, 85 x 117 cm
Museo de arte contemporáneo. Santiago – Chile.
Retrato de Doña Isabel de Borbón completamente difunta, 1961, grafito 64 x 48 cm
Museo de Arte Sara Hilden, Tampere, Finlandia
Retrato de Antonio Cores, 1983, óleo sobre tela, 201 x 150 cm
Museo de Artes Visuales. Santiago – Chile,
MAVI, Santiago – Chile.
Groups of Eight, 1970, óleo sobre tela, 75 x 110 cm
Naturaleza Muerta con zapatillas, 1994, xilografía, 56 x 77 cm
Arlequín, 1957, mixta sobre papel, 52 x 36 cm
Archer m. huntington gallery of art, university of texas, Austin, Texas, Estados Unidos
Naturaleza Muerta, 1980, lápiz sobre papel, 36,2 x 54,4 cm
Art Museum, Princeton University New Jersey, Estados Unidos
Naturaleza Muerta con Moldes de Pan, 1972, gris, negro, rojo y blanco sobre papel, 48.3 x 60 cm
Doane College Museum, Creta, Nebraska, Estados Unidos
Colmillos de las Nuevas Hébridas, 1971, lápiz sobre papel, 48,2 x 63,5 cm
Gibbes Museum of Art, Charleston, Carolina de Sur, Estados Unidos
Focos, óleo, 59,2 x 92,5 cm
Ludwig Museum, Aquisgrán, Alemania
Madonna, 1979/80, óleo sobre tela, 199 x 240 cm
Museum of Modern Art, Moma, New York, Estados Unidos
Cráneo, 1973, conté crayon sobre papel, 89,9 x 70,9 cm.
Pinacoteca Universidad Católica del Norte, Antofagasta, Chile
Retrato del Pintor Iván Lamberg, óleo sobre tela, 71 x 58 cm
The Art Museum of the Ateneum, Helsinki, Finlandia
Still Life with Blue Jeans, 1972, óleo sobre tela, 56 x 44»
Portrait of Antonio Cores, 1973, óleo sobre tela, 79 x 59»
The Metropolitan Museum of Art, New York, Estados Unidos
Estudio N°2 para el Retrato de Mohammed, 1984, lápiz sobre papel, 38,30 x 28,5 cm
Vassar College, Poughkeepsie, New York, Estados Unidos
Colección Marlborough Gallery, New York, Estados Unidos
Instrumentos Musicales, 1963, óleo sobre tela, 100 x 120 cm
Globo Celestial, 1993, óleo sobre tela, 113,67 x 145,75 cm
Interior del Estudio, 1992, óleo sobre tela, 150 x 120 cm
Exposiciones de Claudio Bravo Camus
Claudio Bravo Camus posee más de 50 exposiciones individuales y muchas más en forma conjunta con otros artistas, las más conocidas son:
Exposiciones individuales
2010: Recent Work, Marlborough Chelsea, New York, New York, United States.»
2008 – 2009: a bestiary, Mar/borough Gallery, New York.
2008: Recent Work, Marlborough Gallery, New York.
2007: La Biennale di Venezia: 52 Esposizione lnternazionale d’Arte, Museo Diocesano.
2007: Museo de Arte Contemporáneo de Monterrey, Monterrey, Nuevo León, México.
2006: Naples Museum of Art, Naples, Florida, United States.
2006: Pintures, Chateau de Chenonceau, Chenonceaux, France.
2006: Pinturas y Dibujos, Marlborough Madrid, Madrid, Spain. traveled to Marlborough
2005: Pastel Society of America’s Board of Directors Exhibition: Hall of Fame Honoree. Ohio, United States.
2004: Maroc, lnstitut du Monde Arabe, Paris, France.
2003: Still Ufe, Mar/borough Gal/ery, New York, New York, United States.
2001: Oeuvres Recentes, Marlborough Monaco, Monte Cario, Monaco.
1999: Obras Recientes, Marlborough Madrid, Madrid, Spain. traveled to Marlborough Galery, Boca Raton, Florida; Marlborough Gallery New York, Galería A.M S. Marlborough, Santiago, Chile.
Exposiciones grupales
2010: Look Again, Marlborough Chelsea, New York.
2009: lnsights on StilI Lite: From Matisse & Picasso to Botero & Muños Vera, Gary Nader Fine Art. Florida, United States.
2009: La huella de la fotografía en la nueva pintura realista. La aportación valenciana (1963-2005), Valencia, Spain.
2009: Summer Exhibition, New York, United States.
2009: Summer Exhibition, Marfborough Gallery, New York, New York, United States.
2009: Works on Paper, Marfborough Gallery, New York.
2008: All I Want for Christmas, Manila Contemporary, Makati City; Philippines.
2008: Group Exhibition, Shanghai Art Fair 2008, Shanghai, China.
2008: Group Show, Marfborough Monaco, Monte Cario, Monaco.
2008: Latin American Art, Marlborough Gal/ery, New York.
2008: Summer Exhibition, Marfborough Che/sea, New York.
2008: Summer Exhibition, Marfborough Gal/ery, New York.
2007: Paintings and Scu/pture, Mar/borough Gal/ery, New York.
2005: 35th Annual Open Juried Exhibition «»For Pastels Only»», Pastel Society of America, The National 1″ «Club, New York, New York, United States.»
2005: Latin American Still Lite: Ref/ections of Time and Place, El Museo del Barrio, New York.
Las tres obras de Claudio Bravo Camus más destacadas
Las obras de Claudio Bravo Camus tuvieron un gran reconocimiento y fueron presentadas en las principales galerías, destacaban por su efecto de extremo realismo.
A lo largo de su vida presentó aproximadamente 500 obras que incluyen dibujos, pinturas y esculturas, donde se denotaba la influencia del arte renacentista, barroco español y de los distintos períodos de la historia.
Retrató a la familia de Franco, pintó a los líderes filipinos Ferdinand e Imelda Marcos. Entre sus obras más destacadas se pueden mencionar: el retrato de Imelda Conjuangco, retrato de María Luisa Velasco y Marjana Roja. Acompáñanos a conocer las características de cada una de ellas.
Retrato de Imelda Cojuangco
El artista en su obra plasma la imagen de la dama de la sociedad filipina Imelda Cojuangco. Es un oleo sobre lienzo creado en 1967 en el que denota en sus finos trazos, la elegancia y prominencia de esta hermosa mujer.
Bravo fue invitado a Manila por parte de los miembros de la familia real española a la inauguración del hotel Sheraton junto a un gran número de celebridades internacionales.
Al principio estuvo sorprendido pero luego se enteró que la invitación fue por orden de la primera dama de Filipinas, Imelda Marcos, quien conocía del trabajo realizado por Bravo y quería que le hicieran un retrato.
Durante ese viaje se mantuvo ocupado realizando retratos a otros miembros de las altas clases sociales de Manila, entre ellos la gran gama de la sociedad Imelda Cojuangco.
Es una pintura lúcida, donde Bravo juega con varias tonalidades al estilo de matisse. Un fondo unicolor en degrade que hacía resaltar los rasgos de la dama con sus facciones asiáticas marcadas, peinado pronunciado y un vestido llamativo.
Claudio Bravo Camus quedó tan enamorado del color del paisaje, los rasgos de sus habitantes y la ropa de Filipinas que estuvo trabajando y viajando por meses en Manila y diferentes lugares del país. Hasta realizó una gran exposición con aproximadamente 50 obras en la Luz Gallery en Manila.

¿Quién es Imelda Cojuangco?
Imelda (Meldy) Ongsiako Cojuangco es una filántropa y dama de la sociedad de Manila. Hija del Dr. Ramón Velasco Ongsiako y Carmen de la Paz. Se casó con Ramón Uychuico Cojuangco y de esa unión tuvieron un hijo.
Una mujer con mucha influencia en la alta sociedad, por su estilo único, gracia y elegancia.
Era el centro de atracción en cualquier evento, siempre estuvo en la lista de las mejor vestidas. Fue una de las Damas Azules de la Primera Dama Imelda Marcos
También era participe de causas benéficas y fundaciones, tanto es así que con su buen amigo Pitoy Moreno, zar de la moda en Asia, fundó la Fundación Moreno, que concede becas a estudiantes merecedores de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Filipinas.
Uno de los secretos mejores guardados del país, era la edad real de Imelda Cojuangco, muchas personas la consideraban eterna. En los historiales médicos siempre aparecía que tenía 40 años, esto fue por mucho tiempo. Se cuidaba tanto que siempre mantuvo su figura.
El corazón de Meldy era para su familia, pero su alma era para Dios. Era una mujer profundamente religiosa. Cuando la familia iba de vacaciones a San Francisco, los nietos temían ir con ella en el coche porque les hacía rezar el rosario.
Cuando perdió a su marido Monching, que se convirtió en el primer presidente filipino de PLDT (Compañía Telefónica de Larga Distancia de Filipinas), la desconsolada viuda se sobrepuso a su dolor involucrándose en la iglesia y en obras de caridad.
Ferviente devota mariana, Meldy pasó sus últimos años en la Fundación Cofradía de la Inmaculada Concepción, de la que fue presidenta fundadora. La fundación, que ya ha cumplido 37 años, se dedica a enseñar el catecismo y a patrocinar la Primera Comunión de los niños pobres de las zonas marginales de Tondo.
Siempre fue una mujer que mantuvo una buena salud. Se murió el 10 de mayo de 2016 en Makati, Filipinas de un ataque al corazón.
El retrato que le hizo Claudio Bravo Camus se destaca ese atractivo, su gracia de cisne y escultural figura. Pero también resalta su fuerza y energía que la caracterizaba.
Retrato de María Luisa Velasco
En la década del 60 Claudio Bravo tuvo mucho éxito en la alta sociedad de Madrid llegando a realizar retratos de más de 300 personalidades.
Un detalle importante a tener en cuenta es que Bravo nunca realizó una obra a partir de una fotografía, él tenía que ver con sus propios ojos lo que iba a retratar. Él decía: “El ojo ve mucho más que la cámara: medios tonos, sombras, pequeños cambios en el color o la luz”.
Uno de los retratos realizado durante su estancia en Madrid fue el de María Luisa Velasco, el cual fue creado en 1965. Una pintura al oleo en que se denota su perfeccionismo, una mujer elegantemente vestida en un traje azul llamativo, cuello alto y un porte que resalta.
El artista en este cuadro juega con los matices de colores y la iluminación. Un punto aspecto resaltante es que en la obra se encuentra inserta una nota donde se detalla su nombre y el año en que se realizó.

Marjana Rojo
Los retratos elaborados por Bravo en Manila en 1968 forman parte de lo que sería sus últimas obras realizadas en ese estilo, luego fue reconocido en el arte contemporáneo internacional por sus bodegones hiperrealistas, como es el caso de la obra Marjana Rojo, un oleo sobre lienzo realizado por el artista en el 2008.
En esta obra Bravo centró su atención en un tema tan urbano como son los bodegones o simplemente artículos cotidianos que se pueden tener en casa.
A simple vista se puede ver una mesa con latas, varios artículos de limpieza, paños, guantes de boxeo, raquetas de tenis de mesa, jarras, envases de jugo y hasta una gorra.
Con su visión creativa realizó encuadres perfectos, cada uno de los artículos o figuras estaban bien encajados, jugando en este caso con tonalidades en color rojo, de allí su nombre.
Una de las características de su obra era su paleta de colores que combinaba a la perfección con un juego de luces y sombras. Este tipo de pinturas le llamó al final a más la atención por la libertad que le daba de llegar a límites extremos, siempre bajo un mundo artístico refinado, delicado y sobre todo fascinante.

Características principales de la obra de Claudio Bravo Camus
Al observar la vida y obra del gran pintor Claudio Bravo CamusCamus se destacan diversos aspectos que lo caracterizan, los cuales pueden ser tomados en cuenta por gente creativa como tú, los cuales deben ver a esos grandes personajes como libros de los cuales aprender aunque ya no estén vivos.
Los ojos ven mucho más que una cámara
Esta frase fue dicha por Bravo Camus cuando surgieron muchas dudas sobre la veracidad de sus obras. El problema que se presentaba es que al ser tan reales muchas personas mantenían que era una copia de una fotografía.
La obra de Claudio Bravo Camusse caracteriza por la perfección y refinamiento de sus retratos, siempre natural, por ello es reconocido como el maestro hiperrealista de lo refinado.
Desde el retrato y el autorretrato, lleno de guiños a los grandes maestros, hasta composiciones como el cuadro “Madona”, donde en un paisaje marroquí, casi desértico, monta una composición de la virgen con los santos.
¿A qué nos invita Claudio Bravo Camus? A observar detalladamente a nuestro alrededor, a descubrir lo bello de todos esos objetos que nos rodean, verás cómo se abrirá tu imaginación y tendrás nuevas ideas para tu próximo trabajo.
Orientación sexual abierta
Claudio Bravo Camus nunca ocultó su preferencia sexual pero tampoco hacía alarde de ella. En algunas de sus obras si se puede ver la influencia al presentar desnudos masculinos que por los general magrebíes.
Con esto Claudio Bravo Camus no invita a expresar con cautela nuestros sentimientos, ideas y emociones sólo así podremos dibujar con total libertad.-
Imágenes reales
Las pinturas de Claudio Bravo resaltan a primera vista, tienen un estilo que las hace inconfundible, parecen una fotografía impresa, con excelentes tonalidades, brillos y sombras. Esta característica lo llevó a realizar retratos, siendo muy solicitado por los famosos de la época.
Autodidacta
La negación de su padre de darle permiso para estudiar en vez de hacerlo decaer le dio más fuerza para luchar por su sueño, estaba obsesionado con la pintura y eso lo llevó a estudiar por su cuenta. Luego tuvo una época con el maestro Venegas pero al final optó por seguir los estudios por su cuenta.
Además seguía a los principales pintores de la época, especialmente españoles, que manejaban un estilo clásico y renacentista.
Te recomendamos que así como Claudio Bravo Camus, aproveches el tiempo libre y te capacites en la técnica del dibujo, para que así conozcas lo último en herramientas y recursos, además de mejorar la técnica o aprender si eres primerizo.
Imágenes de la Obra de Claudio Bravo Camus















