Movimiento Bauhaus: Revolución y Diseño

Movimiento Bauhaus: la fusión de las artes.

El Movimiento Bauhaus comenzó en 1919 cuando Walter Gropius fundó una escuela con la visión de tender un puente entre el arte y la industria combinando la artesanía y las Bellas Artes.

La Bauhaus predicaba la cultura del pueblo y para el pueblo, todo un desafío para un movimiento cultural que apostaba por la simplicidad de las formas y la funcionalidad.

Escuelas de artes y oficios - Movimiento Bauhaus

Aquí y ahora abordaremos la historia y otros aspectos del Movimiento Bauhaus, la primera gran escuela de diseño del siglo XX.

La derrota de Alemania en la I Guerra Mundial, la caída de la monarquía alemana y la abolición de la censura bajo la nueva y liberal República de Weimar permitieron un aumento de la experimentación radical en todas las artes, que habían sido suprimidas por el antiguo régimen.

Muchos alemanes de izquierda fueron influenciados por la experimentación cultural que siguió a la revolución rusa, como el constructivismo

El diseño en el siglo XX tuvo influenciado por la reacción que se suscitó en contra de la decadencia de la tipografía, así como por el estilo a finales del siglo anterior. También tuvo influencia en el diseño gráfico todos esos movimientos que hicieron vida en ese siglo (cubismo, futurismo, dadaísmo, constructivismo, suprematismo, neoplasticismo y surrealismo).

En esa época nace la profesión de diseñador gráfico, dado que en la Escuela Bauhaus se impartieron materias en el área de la publicidad y la tipografía, luego la Escuela ULM creó los primeros sistemas proyectales en el campo del diseño fusionándolo con la ciencia.

¿Qué es Bauhaus?

Bauhaus es una escuela de arte, diseño, arquitectura y artesanía que por su aportación al diseño gráfico, especialmente a su profesionalización ha sido reconocida a nivel mundial, no sólo en la primera escuela de diseño del s. XX sino en todo un movimiento artístico que se convirtió en todo un referente internacional de la arquitectura, el arte y el diseño.

Su nombre procede de la unión de las palabras en alemán “Bau”: construcción y “Haus”: casa, conocida oficialmente como la Staatliches Bauhaus (Casa de la Construcción Estatal). Surgió de la unión de la Escuela de Bellas Artes con la escuela de Artes y Oficios por medio del arquitecto Walter Gropius en Weimar (Alemania).

Objetivos del Movimiento  Bauhaus

La escuela Bauhaus centraba sus métodos de enseñanza en el trabajo manual, ellos tenían la idea que la base del arte era la artesanía, por ello las clases eran impartidas por artesanos y artistas de diversas ramas.

Buscaban con esa metodología de trabajo eliminar las diferencias que pudiesen existir entre bellas artes y las artes aplicadas. Su fundador y director tenía un pensamiento socialista “Cultura del pueblo y para el pueblo” y quería para lograr su fu fin reformar la enseñanza de las artes para lograr un cambio en la sociedad burguesa.

¿Quién fue el fundador de Bauhaus?

Walter Adolph Georg Gropius, fundador de Movimiento Bauhaus, nació en Berlín el 18 de mayo de 1883. Fue hijo y nieto de arquitectos, estudió arquitectura en Múnich y en Berlín.

Procedente de la burguesía inteligente, trabajó en Múnich de 1907 a 1910 con Peter Behrens, el primer arquitecto contratado por una gran empresa industrial como responsable artístico (AEG).

A partir de entonces, Gropius siempre planteó el problema de la edificación en relación con el sistema industrial y con la producción en serie, llegando incluso hasta el extremo de considerar el edificio como un producto directo de la industria y fundando así en 1943, junto con Konrad Wachsmann, una empresa de edificaciones prefabricadas.

La fábrica Fagus, de arquitectura revolucionaria, le dio cierta fama en 1911 al construir para la exposición del Werkbund un palacio para oficinas de atrevida concepción estructural, estética y técnica.

La Gran Guerra interrumpió su actividad de constructor, reclamado al frente. De 1919 hasta 1928 fue director del Movimiento Bauhaus.

Historia de Bauhaus

Dividiremos la historia del Movimiento Bauhaus antes de ser reconocida como la emblemática escuela que influyó en la profesionalización del diseño, después serlo y su cierre, en total 3 períodos que marcaron esa emblemática escuela.

1era. Etapa: De 1919 a 1923.

La Bauhaus o Staatliche Bauhaus (Casa de la construcción Estatal) fue fundada en 1919 en Weimar, Alemania, teniendo como director a Walter Gropius quien agrupó a las figuras más interesantes de la vanguardia alemana.

Se originó pocos años después de que la I Guerra Mundial dejara Alemania en una crisis política, social y económica, hubo un cambio desde el emocional Expresionismo hacia un diseño racional, funcional y más objetivo.

Desde el momento de su apertura se establecieron los objetivos de la escuela recogidos en el manifiesto del Movimiento Bauhaus: “La recuperación de los métodos artesanales en la actividad constructiva, elevar la potencia artesana al mismo nivel que las Bellas Artes e intentar comercializar los productos que, integrados en la producción industrial, se convertirían en objetos de consumo asequibles para el gran público”.

Se buscaba para aquel entonces eliminar las diferencias que pudiesen existir entre artesanos y artistas, además se buscaba comercializar con las piezas que se realizaban en la escuela para no depender totalmente del Estado quien era el ente que subsidiaba.

En el programa de la Bauhaus, encabezado por la catedral de cristal diseñada por Feininger, se afirmaban los siguientes presupuestos: unificar las artes bajo una nueva arquitectura, devolver el carácter artesanal a las actividades artísticas, construir la catedral del futuro, la obra de arte total, y disciplinar la enseñanza de la arquitectura.

Pese a que su fundador fuese arquitecto y la gran influencia que tuvo en la arquitectura, no tuvo un departamento dedicado a ella en sus primeros años. Fue definida como “el edificio del futuro”. La razón, con ella se trataba de unir todas las artes y ha influido en todas las vanguardias europeas.

Entonces aprovechó para unir la Kunstgewerbeschule de Weimar (escuela artesanal) y la Hochschule für Bildende Kunst de Weimar (la escuela de bellas artes). El resultado fue la Staatliche Bauhaus. Todas las tendencias artísticas influyeron en el diseño y la arquitectura. De hecho, la búsqueda de esa unión ideal iba encaminada especialmente a la arquitectura. Pero además, la mayoría de las corrientes vanguardistas en Europa se enriquecieron.

Paul Klee llegó a la escuela en 1920. Persona muy culta (además de ser un violinista y pintor notable) muy interesado por los problemas teóricos del arte. Desarrolló su actividad en el taller de tejidos, dando clases de composición.

Su enseñanza se basaba en las formas elementales, de las que, según él, se derivaban todas las demás. El arte debía descubrir esas formas, desvelarlas, hacerlas visibles. Preparaba concienzudamente las clases escribiendo en unos cuadernos que, posteriormente fueron publicados en forma de libro.

En 1923 el gobierno exigió a la escuela muestras de lo que estaban trabajando por lo que se realizó la Primera Exposición de la Bauhaus.

Durante seis meses, los alumnos trabajaban en los distintos talleres. Se trabajaba bajo la metodología de “aprender trabajando” en distintas área que los llevase a descubrir donde se sentían más cómodos y de allí reforzar su formación.

Entre las áreas que se trabajan en esa época se encuentran: piedra, madera, metal, barro, tejidos, vidrio, colorantes y tejidos mientras se le enseñaba dibujo y modelado. Aprendían las pautas básicas de diferentes oficios y el trabajo con materiales nuevos para la elaboración de edificios y todo tipo de objetos.

También se realizaban cursos relacionados con los distintos componentes visuales, en lo que respecta al color, material y textura. Al final del curso los estudiantes salían con una formación integral.

En esa época ingresaron como profesores grandes pintores y artistas de la talla de Paul Klee y Kandinsky, quienes aportaban su conocimiento sobre: composición en el taller de tejidos y pintura mural.

A partir de finales de ese año 1923 se sustituye la anterior tendencia expresionista por la Nueva Objetividad, un estilo también expresionista de pintura, aunque mucho más sobrio que se estaba imponiendo en toda Alemania.

La incorporación al Movimiento Bauhaus de László Moholy-Nagy, un artista muy cercano a Van Doesburg, supuso la introducción en la escuela de las ideas del constructivismo ruso de El Lissitzky y Tatlin, que abogaban por un arte comunal, basado en la idea y no en la inspiración.

La obra más importante desarrollada entonces es el proyecto del Chicago Tribune de Gropius. Progresivamente la consolidación de la república democrática de Weimar, después de la I Guerra Mundial, así como la conjunción de la arquitectura y el diseño modernos con el sistema capitalista, determinarán una nueva orientación en el estilo de la Bauhaus.

2da. Etapa: De 1923 a 1925

A principios del año 1923 ingresó a la plantilla de profesores László Moholy-Nagy, quien dio un cambio a la dirección de la escuela ya que introdujo las ideas del Constructivismo Ruso y el Neoplasticismo. Esta época fue considerada la más fructífera del Movimiento Bauhaus.

Estas ideas apoyaban el arte comunal basado en la idea más que en la inspiración. De esa etapa salieron algunos de los escritos con más influencia del Movimiento Bauhaus, los cuales fueron realizados por Kandisky y Klee. Aunque para esa época la metodología tuvo poca influencia, después en los años sesenta se comercializaron y tuvieron un gran auge.

En 1924, Herbert Bayer, luego de 4 años como estudiante de Bauhaus, siendo uno de los más destacados, fue nombrado por Gropius como director de impresión y publicidad.

Para 1925 y como una forma de continuar con la metodología aplicada de sólo dejar lo esencial Bayer creó un estilo tipográfico en la cual se suprimía las mayúsculas y las serifas, creando una fuente geométrica, universal, cuya versión digital recibe el nombre Architype Bayer, abriendo paso a la Nueva Tipografía.

Esta etapa se caracteriza por los diseños de todos los aspectos del entorno arquitectónico (muebles, accesorios) y la inserción de la práctica arquitectónica en los procesos industriales.

3era. Etapa: De 1925 hasta su cierre en 1933

En 1925 a causa de la depresión se tuvo que mudar la escuela de Weimar a Dessau, una ciudad industrial donde se instaló el edificio más emblemático de esa institución, la cual fue diseñada Walter Gropius.

La estructura de la escuela Bauhaus para ese año tenía planta asimétrica con muchas ventanas de tipo horizontal, además contaba con pabellones a diferentes alturas, un estilo clásico de la arquitectura racionalista.

Como forma de mejorar el trabajo en equipo y promover la relación entre el Movimiento Bauhaus y los ciudadanos ya que era considerada socialista, se realizaron diversas fiestas temáticas, entre las que destacan: la fiesta blanca, la fiesta del metal, entre otras.

A finales de ese año, por presiones que ejercía el gobierno Moholy-Nagy renunció a su cargo y lo mismo hizo dos años después Walter Gropius y otros profesores de gran renombre.

En la dirección de la institución quedó el suizo Hanner Meyer quien duró poco tiempo ya que en 1930 el cargo pasó a manos de Ludwing Miës Van Der Rohe, quien trató de excluir al Movimiento Bauhaus de cualquier conflicto político expulsando a estudiantes de orientación comunista. Por ello, se trasladó a Berlín donde cambió por completo la orientación de su programa de enseñanza.

Con la llegada de los nazis a Dessau en 1932 vino el cese de la ayuda financiera a la institución por parte del gobierno y la escuela se trasladó a Berlín hasta que fue ordenada su clausura el 11 de abril de 1933 por las autoridades alemanas nazis para eliminar cualquier rastro de “cosmopolitismo judío” y de arte “decadente y bolchevique”.

El Movimiento Bauhaus sigue siendo una fuerte influencia en instituciones educativas de diseño al rededor del mundo, posturas alejadas de las líneas divisorias entre las disciplinas y cercanas a lo funcional. Un legado que permanece muy presente en la actualidad.

Causas del cierre de Bauhaus

El objetivo de la escuela, encabezado por Gropius, era reformar la enseñanza de las artes para lograr una transformación de la sociedad burguesa. Su contenido crítico y compromiso de izquierda causarían su cierre en 1933.

Para Gropius la base del arte estaba en la artesanía: los artistas tenían que volver al trabajo manual. Con ella se trataba de unir todas las artes estableciendo así una nueva estética que abarcaría todos los ámbitos de la vida cotidiana.

Características del Movimiento Bauhaus

El estilo del Movimiento Bauhaus destaca por su elegancia, modernidad, con figuras bien definidas y trazos que pueden combinar con lo asimétrico, además de ser un férreo luchador por su ideología socialista en pro de la artesanía y la forma sigue la función.

Diseño minimalista

Este tipo de diseño minimalista del Movimiento Bauhaus viene influenciado a través de movimientos artísticos pasados como el movimiento Moderno, Art Déco y Art Nouveau. Los aspectos más resaltantes eran el color, la forma y la línea.

Materiales

Uno de los puntos en lo que se basaba tanto el plan de acción como la metodología de enseñanza aplicada por los profesores era que los materiales que se utilizaran debían mostrar la naturaleza de objetos y edificios, por lo tanto, estos no se podían ocultar bajo ningún concepto estético.

Los diseñadores eran tan honestos que no tenían la necesidad de esconder los elementos de la construcción en las obras. Hasta se podía mostrar las vigas o el acero en un edificio.

Uniendo el arte con la artesanía y la producción en masa

Walter Gropius definió el objetivo de la escuela como crear un nuevo gremio de artesanos, sin las distinciones de clase que suponen una barrera arrogante entre artesanos y artistas. Esto significaba que la tradición artesanal se fusionaba con la tecnología moderna con el fin de satisfacer las necesidades del sistema de producción en masa, un ideal que era tanto práctico como necesario para reconstruir el país.

La funcionalidad de las formas y el Movimiento Bauhaus

El arquitecto estadounidense Louis Sullivan fue uno de los primeros en utilizar la famosa expresión “la forma sigue a la función”. Esta sencilla frase se convirtió en una de las ideas fundamentales del Movimiento Bauhaus.

Significa que en el diseño, una forma siempre se debe emplear para su función en lugar de por su atractivo estético. La utilidad tiene que ir primero y se evitan ornamentaciones excesivas.  

Gesamtkunstwerk

En el corazón de la Bauhaus se encuentra la idea del “Gesamtkunstwerk”, una síntesis en la que múltiples formas de arte se unifican a través de la arquitectura. Un edificio no era únicamente un contenedor vacío para el movimiento Bauhaus; era un elemento de diseño total, y todo lo que había dentro se sumaba al concepto general. 

¿Qué se enseñaba en la escuela Bauhaus?

El plan de estudios del movimiento Bauhaus buscaba la formación integral del estudiante, con una ideología hacia la artesanía y el trabajo manual, pero que igual abordaba todas las áreas y se estudiaban todas las técnicas, así como las combinaciones de elementos.

Su principal característica es que tenían una ideología y objetivo de trabajo bien definido y trabajaban para su consecución. Otro aspecto destacable de esa metodología de enseñanza era la plantilla académica con la que contaban, los mejores artistas en diferentes áreas.

Entre las características del plan de estudio establecido en esa época se pueden mencionar:

Curso preliminar de 6 meses, tipo enseñanza formal.

Enseñanza a través de talleres didácticos.

Enseñanza basada en talleres de aproximadamente 3 años.

Los artistas eran los encargados de impartir conocimientos de tipo técnico, por ejemplo: teoría del color, materiales que se pueden utilizar, utensilios, espacio y composición.

Al artesano se le encomendaba la enseñanza formal, para ello realizan 7 talleres: tejidos, colores, piedra, vidrio, metal, arcilla y madera. El estudiante que pasara estas materias obtenía el diploma de artesano.

Curso de perfeccionamiento en distintas áreas.

Una vez finalizada las materias se debe realizar un proyecto arquitectónico o trabajo práctico en los talleres de la escuela con el fin de verificar el aprendizaje adquirido. Si aprueba obtiene el diploma de maestro de arte.

3 pilares: Formación artesanal; Formación gráfico-pictórica; Formación científica.

Aportes del Movimiento Bauhaus al diseño gráfico

En el Movimiento Bauhaus nacieron las bases normativas y los fundamentos académicos del diseño industrial y el diseño gráfico, específicamente en cuanto a la profesionalización.

Creó un nuevo estilo tipográfico con fuentes tipo Sans-serif.

Alumnos con formación integral de calidad ya que contaba con los mejores artistas y artesanos de la época. Se tomaron las ideas de las pinturas de artistas contemporáneos, en este caso de cubistas como Picasso y Gris, adoptando entonces formas similares de ver y percibir la realidad. Para los diseños con tendencia geométrica, comenzaron rompiendo objetos con estas formas,  considerando esta técnica como la mejor manera de crear artículos nuevos y más modernos.

Las formas limpias, abstractas y geométricas fueron utilizadas constantemente para producir nuevas formas más comunes.

El diseño identidad (ID),  en la web moderna sigue siendo por excelencia del Movimiento Bauhaus. Ya que este diseño actual  es un sitio con lo mínimo y sencillo para resaltar la experiencia del usuario en el proyecto. La cabecera muestra sólo dos letras, “ID”, luego hay una barra de menú transparente que  lleva dentro al contenido.

Los diseños arquitectónicos del Movimiento Bauhaus aún mantienen vigencia, con formas geométricas del arte grecolatino y del renacentista. Por ejemplo, el edificio de la Bauhaus en Dessau está considerado como el mayor trabajo de Gropius, la obra más emblemática del racionalismo europeo e icono de la famosa escuela.

Así como fue de fugaz, lo fue de revolucionaria para los artistas; tanto que maestros y alumnos crearon cientos de obras que aún hoy en día gozan de un reconocimiento.

El legado de la Escuela de la Bauhaus tiene una fuerte influencia en instituciones educativas de diseño alrededor del mundo en la actualidad, manteniendo sus posturas alejadas de las líneas divisorias entre las disciplinas y su cercanía a lo funcional.

La Tipografía en la Escuela Bauhaus

Una de las más importantes clases en la Bauhaus fue la tipografía. De hecho, varios profesores reconocieron al instante la importancia de esta técnica y lo necesaria que es para diversos tipos de comunicación visual.

El Movimiento Bauhaus se concentró en fuentes simplificadas y evita las representaciones mucho más pesadas de la tipografía estándar alemana de la época. Así, los diseñadores comenzaron a envolver texto alrededor de objetos y también aprendieron a organizarlo de manera horizontal, vertical y diagonalmente incluso, lo cual no era común en aquel tiempo.

También se negaron a combinar los tipos de cajas superiores e inferiores en una misma obra y prefieren el uso de tipografías tipo “sin serifas” (sans-serif). Las innovaciones introducidas por la Bauhaus todavía son muy eficaces en la actualidad. El Movimiento Bauhaus también demostró un profundo interés por la geometría simple, otra cualidad que hace que sea de gran ajuste para diseño actual en la red.

Fotografía en Bauhaus

Aunque no había una sección especializada principalmente en el área fotográfica, para finales de 1923 se preparó un taller sobre metales a cargo del profesor húngaro László Moholy-Nagy, el cual fue el encargado de introducir a la fotografía como un nuevo modelo de expresión artística en el movimiento Bauhaus.

Allí se impartieron conocimientos sobre el fotomontaje, el montaje lumínico, la foto escultura y el collage, explorando diversos tópicos indispensables al momento de capturar las mejores fotos.

También se pudo debatir sobre las nuevas tendencias en esta área y la necesidad de asociar de manera sistemática el arte con sus posibles aplicaciones, ya fueran documentales, decorativas o publicitarias.

Entre los fotógrafos que luego de culminar sus estudios en Bauhaus formaron parte del personal docente, como Herbert Bayer, Lucía Moholy-Nagy, Walter Peterhans, Horacio Coppola, Florence Henry, Grete Stern y Ellen Auerbach, entre otros. 

El teatro en el Movimiento Bauhaus

El taller de teatro es un punto muy importante en el plan de estudio de Bauhaus debido a su naturaleza social que permite combinar variadas medios y formas de expresión. La practica se hacía lo más real posible, con decorado y el vestuario adecuado, buscando que los alumnos entraran en el personaje y sintieran como ellos.

Eran largas jornadas de entrenamiento que trajeron muchas satisfacciones al movimiento Bauhaus. Entre las obras más famosas en la técnica de la fotografía se pueden mencionar: cualquiera de las Schlemmer, especialmente el Ballet Triádico.

Docentes más destacados del Movimiento Bauhaus

Fueron muchos los pintores, artesanos y artistas que ayudaron en esos cortos 14 años que se mantuvo formando profesionales íntegros en diseño. Los más destacados del movimiento Bauhaus fueron:

Paul Klee y Wassily Kandinsky

László Moholy-Nagy

Moholy-Nagy

Walter Gropius

Hanner Meyer

Ludwing Miës Van Der Rohe

Oskar Schlemmer

Josef Albers

¿Qué artistas formaban parte de la Escuela de la Bauhaus?

Wassily Kandinsky (1866-1944). Pintor.

Lyonel Feininger (1871-1956). Pintor y fotógrafo de artes.

Paul Klee (1879-1940). Pintor.

Walter Gropius (1883-1969). Arquitecto.

Lilly Reich (1885-1947). Arquitecta y diseñadora de interiores.

Ludwig Mies Van der Rohe (1886-1969). Arquitecto.

Ludwig Hilberseimer (1885-1967). Arquitecto y urbanista.

Lothar Schreyer (1886-1966). Escritor, dramaturgo y pintor.

Josef Albers (1888-1976). Pintor y docente de arte.

Johannes Itten (1888-1967). Pintor y profesor de arte.

Oskar Schlemmer (1888-1943). Pintor.

Gerhard Marcks (1889-1940). Pintor y escultor.

Hannes Meyer (1889-1954). Arquitecto.

Marianne Brandt (1893-1983). Diseñadora en metal.

Joost Schmidt (1893-1948). Tipógrafo y escultor.

Lászlo Moholy-Nagy (1895-1946). Diseñador visual.

Georg Muche (1895-1987). Pintor y grafista.

Gunta Stölzl (1897-1983). Tejedora.

Walter Peterhans (1897-1960). Fotógrafo.

Hinnerk Scheper (1897-1957). Colorista, pintor y conservador de monumentos.

Alfred Arndt (1898-1976). Arquitecto.

Dörte Helm (1898-1941). Pintora y diseñadora gráfica.

Anni Albers (1899-1994). Diseñadora textil y grabadora.

Arieh Sharon (1900-1984). Arquitecto.

Herbert Bayer (1900-1985). Diseñador gráfico y pintor.

Marcel Breuer (1902-1981). Arquitecto y diseñador

Lotte Beese, (1903-1988). Arquitecta y urbanista

Xanti Schawinsky (1904-1979). Pintor, dibujante, diseñador y fotógrafo.

Grete Stern (1904-1999). Diseñadora y fotógrafa.

Horacio Cóppola (1906-2012). Fotógrafo.

Principales obras del Movimiento Bauhaus

Al caminar por las calles de diferentes ciudades del mundo podemos observar la influencia de sus obras arquitectónicas, las más destacadas son:

El Complejo residencial de Dessau, Alemania (1919-1925), del artista Walter Gropius

El diseño de este complejo residencial, parece fuertemente unificado desde arriba, cada elemento está claramente dividido del siguiente, y en el suelo se despliega una maravillosa sucesión de cambiantes perspectivas.

El edificio consta de un techo de baldosas de asfalto, marco de acero y ladrillos de hormigón armado para reducir el ruido y proteger contra el tiempo.

Gropius creó tres alas que fueron dispuestas asimétricamente para conectar diferentes talleres y dormitorios dentro de la escuela. La asimetría expresó el enfoque funcionalista de la escuela y todavía conserva una elegancia que demuestra  cómo se puede combinar belleza y practicidad.

Complejo residencial de Dessau, Movimiento Bauhaus.
Complejo residencial de Dessau, Movimiento Bauhaus.
Lateral del complejo residencial de Dessau, Movimiento Bauhaus.
Lateral del complejo residencial de Dessau, Movimiento Bauhaus.

Silla Wassily, (Modelo B3, 1925), del artista Marcel Breuer

Una silla con un estilo que combina la moderno y elegante. Está diseñado con materiales de alta calidad, específicamente de tubería doblada de acero sin costura que lo hace resistente a la tensión física, además de ser liviano y fácil de manejar. Sin duda una seña de identidad del movimiento Bauhaus.

Bayer universal (1925), del artista Herbert Bayer

Bayer fue un artista austríaco y diseñador que ingresó originalmente al Movimiento Bauhaus como estudiante y más tarde tomó una posición de enseñanza en la escuela. Es una tipografía con un diseño compacto, el cual en lugar de tener dos alfabetos, una mayúscula y una minúscula, Bayer reduce el tipo de letra a sólo letras en minúscula.

Bauhaus: Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1996

La mayoría de los profesores y estudiantes perseguidos por el régimen huyeron hacia los Estados Unidos y mantuvieron sus ideales, tanto es así que László Moholy-Nagy nombró el Instituto de Diseño de Chicago la nueva Bauhaus.

Algunos de ellos regresaron a Alemania en 1951, cuando el arquitecto y escultor suizo Max Bill, siguiendo los lineamientos del Movimiento Bauhaus original, funda en Ulm (República Federal Alemana) la Hochschule für Gestaltung (Escuela Superior de Proyectación), que recupera pronto la denominación de Bauhaus o, para diferenciarla de la inicial, Neues Bauhaus (Nueva Bauhaus)

Entre 1954-1966 el pintor y diseñador argentino Tomás Maldonado, fue director de esta institución quien aplicó a su metodología de enseñanza mayor énfasis científica y racionalista aplicado en las artes.

Para 1996 la Unesco reconoció la labor que realizó todo el personal de Bauhaus en Weimar y en Dessau y fue nombrada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1996, por ello se han convertido en destinos turísticos y museos. Sus principales obras las podemos ver en los mejores museos del país.

¿Cuál es la ciudad con mayor predominio de arquitectura del Movimiento Bauhaus?

Tel Aviv es la ciudad donde se puede observar mayor influencia de la arquitectura Bauhaus, son varios edificios con ese estilo tan característico diseñados por esos profesionales que huyeron por la persecución del régimen Nazi.

¿Te ha resultado útil?
[Total: 0 Media: 0]

Aquí te dejamos algunos productos de ARTE que te pueden interesar: