Papel: Guía de compra y comparativa

Uno de los materiales indispensable para plasmar tus ideas creativas es el papel. El cual dependiendo de la técnica que practiques es importante que tenga unas características específicas, así tu trabajo será más fluido y el resultado final será el mejor.

Papel

Existen diversos tipos de papel los cuales se diferencian por su material de fabricación, la textura, la estructura y naturaleza de su superficie, el gramaje y el uso que le vayas a dar.

Por ejemplo, si practicas la técnica de la acuarela no puedes usar un tipo de papel fino porque al absorber la tinta se puede romper, para ello necesitarás un producto de mayor grosor que sea poroso y rugoso.

En CreActiva buscamos orientarte en la elección correcta del papel según la técnica de trabajo que practiques, te ofrecemos información de los mejores materiales que necesitas, además de gran variedad de recursos gratuitos que te ayudará a desarrollar tu creatividad. ¡Acompáñanos!

Compra con conocimiento ¡¡¡Compra ahorrando!!!

Todos los análisis y Top Productos de PAPEL, compra con conocimiento.

¿Qué es el papel?

El papel es un material de hoja fina producido por el procesamiento mecánico y/o químico de fibras de celulosa derivadas de madera, harapos, yerbas o bien otras fuentes vegetales en el agua, drenando el agua por medio de una malla fina dejando la fibra distribuida uniformemente en la superficie, seguido de prensado y secado.

Si bien se fabricaba originalmente en hojas sueltas a mano, hoy día prácticamente todo se hace en grandes máquinas, ciertas cuales fabrican bobinas de diez metros de ancho, que marchan a dos mil metros por minuto y hasta seiscientos toneladas por año.

Es un material polivalente con muchos usos, incluyendo la impresión, el embalaje, la decoración, la escritura, la limpieza, el papel de filtro, el de pared, el de cierre de libros, el papel de conservación, las encimeras laminadas, el papel moneda y el papel de seguridad y una serie de procesos industriales y de construcción.

Es uno de los artículos más empleados desde su creación, siendo aún un factor indispensable en la mayor parte de oficinas y hogares. Ante esta relevancia, este recurso ha sufrido muchos cambios para ir adaptándose a las necesidades del mercado.

Hoy en día existen una enorme pluralidad de géneros de papel y cada uno de ellos está desarrollado para una función determinada. De ahí que, es esencial conocerlos todos para poder escoger el que más se amolda a la labor que se quiere realizar.

Bien sea por su formato y diseño, como por sus peculiaridades físicas y funcionalidades, la pluralidad de géneros de papel deja poder amoldarse a múltiples situaciones.

Características del papel

Antes de hablar de los diferentes tipos de papel que podemos encontrar en el mercado, es necesario conocer todas esas características que incluyen en su elección, y que los hacen diferenciar, como el gramaje, grosor, volumen, rugosidad y opacidad. Conozcamos cada uno de ellos.

Gramaje

El gramaje señala el peso del papel por metro cuadrado. Se calcula a través de la división del espesor y el volumen. Dependiendo del gramaje se puede lograr una calidad considerablemente mayor, por poner un ejemplo, en impresiones.

No tiene por qué razón coincidir con el grosor del mismo, por el hecho de que el peso depende del material o bien de su composición. De este modo, 2 papeles del mismo peso pueden tener grosores diferentes.

Espesor de papel

Hace referencia a la rigidez y estabilidad, se establece multiplicando el gramaje por el volumen. Este grosor determina su anchura entre las 2 caras. Un papel con mayor espesor dejará un empleo más eficaz con pinturas aguadas o bien atemperas.

Volumen

El volumen señala la cantidad de aire que tiene, cuanto más aire contenga más ligero va a ser y ocupará más espacio.

Define la relación entre el grosor y el gramaje. Cuanto más volumen tenga un papel, más grueso y más ligero será. Sin embargo uno de bajo volumen será más compacto, más fino y más pesado. Esto es debido a la proporción de aire y cargas que contiene entre sus fibras, siendo más suave, de bajo volumen y viceversa.

Rugosidad

Esta característica es mucho más esencial de lo que puede parecer en un primer instante, puesto que afecta al trazo de la tinta cuando se escribe o bien se imprime sobre él. Esto es debido a que la tinta debe amoldarse a la rugosidad del papel, con lo que el resultado puede ser muy diferente conforme de qué forma de alta sea.

Opacidad

Mide la cantidad de tinta que es capaz de absorber el papel. Esto es fundamental, especialmente cuando se va a emplear en impresoras, pues puede afectar a la calidad de la impresión.

Está relacionado con la cantidad de luz que se proyecta sobre el papel. Cuanto mayor opacidad, mayor va a ser el contraste con la impresión generada. Realmente útil para impresión de libros.

Papel
Niña haciendo papiroflexia
Papel
Estudiante haciendo pruebas sobre diferentes tipos de papel

Tipos de papel

El papel se puede categorizar de diferentes maneras: por su gramaje, tipo de grano, tamaño y uso.

El grano está relacionado con su textura y la forma en que sus fibras están compuestas. Estos aspectos inciden en el resultado final de la obra, todo va a depender del material que utiliza.

El papel por textura puede ser satinado, pudiendo adquirir una apariencia brillante o mate. Ideal para tinta lo mejor es que sea satinado y rugoso, para lápices de colores cualquier tipo es una buena opción, en cambio para acuarela o pinturas de agua no es lo mejor ya que se requiere de mayor capacidad de absorción.

Con respecto al tamaño podrás encontrar ​distintos formatos y tamaños, entre los más comunes se encuentran la hoja carta, el formato A4 (210×297 mm), Din A3 (297×420 mm) hasta los formatos de mayor tamaño para obras artísticas más grandes (A2, A1, A0).

Hay muchos géneros de papel que se utilizan en el planeta en la actualidad. Aparte de su uso para la impresión y la publicación, se emplea para resguardar y empaquetar otros recursos, para registrar transacciones o bien acontecimientos, para otorgar decoración y para actuar como portador o bien sustrato de otros materiales, por nombrar ciertos de sus usos.

Papel repro

Asimismo llamado offset o bien de impresión. Se trata de uno de los papeles más frecuentes en el mercado, fabricado en grandes cantidades. De forma general, estos folios están elaborados con poca celulosa y mucha carga, una composición que facilita la impresión, su aplicación primordial.

Los gramajes más frecuentes se hallan entre los setenta y los noventa gr., si bien pueden llegar hasta los 100gr. Los fabricantes procuran la mayor blancura posible para este material, aportada en buena medida por las cargas.

Al no estar destinado a aplicaciones que requieran grandes manipulaciones, cuenta solamente con la resistencia suficiente para pasar por la impresora o bien para ser doblado.

La evolución en la fabricación de este material ha llevado a la integración de las factorías de pasta a las de papel para reducir costos, efectuando todo el proceso en exactamente las mismas instalaciones. Se acostumbran a generar en tiradas de nueve o bien diez metros de ancho y a una velocidad de dos mil metros por minuto.

Papel couché o estucado

El papel estucado se fabrica con más fibra corta que larga y la carga se une a la fibra a través de un agente ligante, que puede ser sintético o bien natural (por norma general carbonato cálcico).

Sobre la celulosa se aplica una capa de estucado como revestimiento, factor que produce unos mejores resultados de impresión y de definición (por las tramas más altas). Este hecho se debe a que la tinta queda en superficie y, en consecuencia, el resultado tras pasar por imprenta es más refulgente y colorido.

La opción más frecuente es el papel estucado blanco, debido a que si el revestimiento se resquebraja no se ve el tono del fondo (en los revestimientos de color sí que se aprecia la diferencia cromática).

Existe la opción de acabado mate o bien semimate, asimismo con la aplicación de tinta superficial, mas en un caso así el brillo de la tinta es menor.

En lo que se refiere a la resistencia, la enorme cantidad de carga y fibra corta hacen que sea bastante baja, en contraposición a la enorme calidad de impresión. La producción acostumbra a estar entre los siete y ocho metros de ancho en máquina y la velocidad puede llegar hasta los mil metros por minuto.

El papel estucado presenta una rugosidad elevada, que le deja retener la tinta más de manera rápida y de forma más homogénea. Merced a esto, los resultados de impresión que se logran son de mayor calidad. Debido a estas peculiaridades, el estucado se acostumbra a emplear en la preparación de folletos, gacetas o bien libros.

Papel tissue

Este material se identifica por su absorbencia y suavidad. En lo que se refiere a la resistencia al agua, depende del subtipo del que se trate.

El papel para la fabricación de pañuelos o bien servilletas debe aguantar los líquidos para eludir que se deshaga a lo largo de su empleo, al tiempo que el destinado a servilletas requiere una simple disolución. Para lograrlo, se aplican tratamientos diferentes a lo largo de su fabricación y, en general, se genera con fibra virgen.

En el caso de los papeles tissue con color, este se aplica en un proceso de tintado en masa. Los impresos y relieves se aplican offline, una vez fuera de la máquina. Su producción se acostumbra a efectuar en rollos de una anchura de cuatro metros, cortado a la medida a posteriori, a una velocidad máxima de dos mil metros por minuto.

Papel prensa

El papel prensa es aquel destinado a la impresión de periódicos, tal como su nombre señala. Tienen un empleo corto, generalmente de un día, por su caducidad temprana. Por esta razón, no es preciso asegurar una enorme calidad del material y se fabrica con pasta mecánica, que contiene restos al no ser precisa la blancura.

Muy raras veces lo encontramos en color, mas en estos casos se aplica a través de tintado en masa.

Debido a esta baja calidad, los acabados de tinta son precarios (perceptible, por poner un ejemplo, en la impresión de las fotografías con poca definición o bien de la tinta, con un acabado apagado). Las propiedades mecánicas asimismo son casi nulas, con la resistencia básica para pasar las páginas del diario sin que se rompa.

Cartón

El cartón es un producto elaborado con papel, si bien se acostumbra a ignorar por su grosor. Se realiza con pasta cruda, sin blanquear, lo que hace que sostenga el color cobrizo original. Debido a que no es preciso primar la parte estética, es frecuente su capacitación con material reciclado.

El cartón está formado por 3 capas de papel, 2 exteriores llanas y una interior ondulada, siendo esta última la que aporta la resistencia que lo caracteriza.

Con respecto a sus propiedades mecánicas, la ondulación hace que sea un material fuerte; mas, en cambio, no es apto para impresión, en tanto que en dependencia de la presión aplicada puede llegar a aplastarse.

Un subgrupo en los cartones es el kraft, formado solamente de una capa de papel. Se utiliza para embalajes más finos, puesto que se puede manipular de manera sencilla y amoldarlo al producto específico a envolver.

Cartoncillo

Se trata del material que conforma las cajas de una gran parte de comestibles, como podrían ser un caso los envases de cereales o bien galletas. Los cartoncillos están formados por fibras cortísimas y no habitúan a ser fibras vírgenes, en tanto que no es precisa la blancura en la capa interior.

En general, cuenta con una capa de estucado para poder imprimir en su superficie y asegurar la estética de la cara externa y perceptible, de forma que atraiga al consumidor del producto.

El gramaje cambia dependiendo del campo al que va destinado o bien a la aplicación específica o bien el producto. Con respecto a las peculiaridades mecánicas, debe tener la resistencia precisa para soportar las aperturas y cierres a lo largo del empleo del producto hasta su finalización.

Papel satinado

El papel satinado, en contraste al resto, ofrece un acabado considerablemente más definido y refulgente. Este tipo resalta por ser verdaderamente suave, con un resultado final refulgente mate. Acostumbra a ser frecuente usarlo para la impresión de imágenes y fotografías de alta calidad.

Papel adhesivo

Este papel tiene la peculiaridad de ofrecer un valor añadido a tus impresiones. En tanto que mientras que por una parte tiene algunas peculiaridades idóneas para ser impreso, en el otro lado ofrece una cara adhesiva para poder pegar tus impresiones con total sencillez.

Papel vegetal

Se emplea para efectuar labores de calco, en tanto que es absolutamente traslúcido. Este papel asimismo es conocido como tipo cebolla por su semejanza con sus capas.

Papel reciclado

Esta clase de papel se realiza desde restos de otros papeles. Su empleo ha crecido mucho a lo largo de los últimos años, empleándose en todo género de labores. El porcentaje utilizado para su preparación ha de estar indicado en su embalaje.

Papel bio o bien ecológico

No hay que confundir el papel ecológico con el reciclado, en tanto que no tienen nada que ver. A fin de que un papel pueda ser considerado bio debe cumplir unas determinadas peculiaridades de fabricación.

Las materias primas que se utilizan en su fabricación no han de ser de origen forestal, y caso de que lo sean, deben proceder de plantaciones que se vayan a reforestar. Igualmente, en su fabricación no se puede usar ningún género de substancia contaminante.

Papel para manualidades

Como su nombre señala, este papel se usa para la realización de manualidades. Acostumbra a estar fabricado en diferentes colores y presenta un alto grado de rugosidad. Asimismo se puede usar como papel de regalo y embalaje. Hay otra versión más dura como son los cartones y cartulinas.

La Goma EVA es un claro ejemplo de papel para manualidades. Si quieres saber más de este material, te aconsejamos leer: La mejor Goma Eva del mercado

Papel de Bellas Artes

Dependiendo de la técnica artística a la que va destinado, el papel de hermosas artes debe tener unas peculiaridades o bien otras, tanto técnicas como funcionales.

Es un material que brotó como opción más asequible a las telas; en verdad, ciertos de estos llegaron a unas posibilidades altísimas, pudiendo pasar cerca de 100 años sin amarillearse.

En verdad, entre mil novecientos veinte y mil novecientos treinta, se empezó la fabricación de papeles altamente especializados y muy singulares para las obras de Picasso, Miró, Dalí e incluso, el poeta García Lorca.

Distintos tamaños del papel

La normativa ISO 216 clasifica el papel en distintos formatos los cuales varían por el tamaño de la hoja. Se inicia con el formato A0 que es el más grande y el cual se puede doblar y cortar para obtener las hojas de otros tamaños.

Serie A

A0. Medidas: 841 × 1 189 mm. Se usa en centros de diseño gráfico al ser un papel grande

A1. Medidas: 594 × 841 mm. Se utiliza en dibujo, cartografía, pósteres, carteles y en cualquier otra actividad que requieran hojas de gran tamaño.

A2. Medidas: 420 × 594 mm. Se usa en dibujos, pinturas, diseño, impresión fotográfica, carteles, diagramas, calendarios de pared grandes u hojas para pizarra.

A3. Medidas: 297 × 420 mm. Se utiliza en impresiones, dibujos, pinturas, revistas, folletos, carteles, entre otros.

A4. Medidas: 210 × 297 mm. Es el más utilizado, especialmente en documentos y cartas. Se emplea en libros, revistas, folletos, pintura, dibujos.

A5. Medidas: 148 × 210 mm. Ideal para blocs de notas, libros, revistas y folletos.

A6. Medidas: 105 × 148 mm. Para tarjetas de felicitación, postales, folletos, tarjetas, agendas y libros de bolsillo.

A7. Medidas: 74 × 105 mm. Ideal para tarjetas, pequeños folletos, postales, marcalibros.

A8. Medidas: 52 × 74 mm. Se usa en etiquetas, tarjetas de felicitación, entre otros.

Serie B

B0 (1 000 × 1 414 mm)

B1 (707 × 1 000 mm)

B2 (500 × 707 mm)

B5 (176 × 250 mm)

B10 (31 × 44 mm)

Serie C

C0 (917 × 1297 mm) a C10 (28 × 40 mm). Ideal para crear sobres postales o sobres para cartas.

Grosor del papel según la técnica de trabajo

Según el género de publicación que se quiera imprimir, se utilizará uno o bien otro papel. Se podría continuar el próximo esquema orientativo:

40 a 60 gramos: prensa.

80 a 100 gramos: folios de uso para documentos y fotocopias.

90 a 170 gramos: folletos, trípticos, carteles.

200 a 250 gramos: cartulinas finas que se usan para imprimir las cubiertas de revistas o flyers.

250 a 350 gramos: tarjetas postales, tarjetas de visita, flyers.

350 a 450 gramos: tarjetas de visita premium, cubiertas de libros.

Si vas a trabajar con una técnica seca, es decir, lápiz, colores y tizas, puedes utilizar papel con un gramaje de 90 y 250 g/m². Pero, si práctica una técnica en base de líquida como la acuarela o el óleo debes seleccionar una hoja de más gramaje, entre 200 a 400 g/m².

Por ejemplo, para trabajos en carboncillo o grafito cualquier tipo de papel que utilices no tendrás ningún inconveniente y ya queda al gusto del dibujante seleccionar la textura, tamaño y color del papel para crear el acabado y efecto artístico que desea en su obra.

Si trabajas con técnicas húmedas debes tomar en cuenta que el papel a seleccionar debe absorber el agua, sino la fluidez al dibujar y el resultado final no será el deseado sino que tiende a romperse, por ello es que para acuarela y óleo se necesita que el papel sea de mayor grosor y elaborado en material de alta absorción.

Puedes tener la técnica para realizar grandes obras pero si no cuentas con el papel adecuado y de alta calidad, no lucirá y en muchos casos podría ser todo un desastre.

Pero, ¡No te preocupes! Aquí en CreActiva te traemos los mejores productos para que le des rienda suelta a tu imaginación.