El mejor acordeón del mercado: Guía de compra

¿Qué Acordeón comprar?

Comprar el mejor Acordeón

El acordeón es un instrumento musical sencillo que se popularizó de forma rápida dada la gran capacidad armónica que posee, su potencia y que cada vez se sigue perfeccionando.

Este instrumento actualmente es empleado en una amplia variedad de géneros musicales, desde, la música tradicional rusa, la música celta, el Jazz, el merengue, cumbia, vallenato, entre otros, además de que es empleado hoy día por una destacada variedad de músicos que son profesionales en el arte de tocar el acordeón.

Se puede encontrar en varios tamaños, así como también en distintas formas, algunos disponen de botones y otros de teclas.

Pueden variar además dependiendo del año en que fue fabricado, en aspectos como las cañas, las cantidades de llaves, así como también pueden diferenciarse en el material en el cual fueron fabricados.

Su sonido es diferente, además de su diseño y es que algunos instrumentos más antiguos se exhiben con algún tipo de decoración refinada y delicada, por su parte los instrumentos que corresponden a tipo más contemporáneo incorporan mejor tecnología e innovación.

Actualmente en el mercado se pueden encontrar un amplio catálogo de modelos de acordeón, tomando en cuenta los que son utilizados para los inicios de este arte específicos para principiantes y los de tipo más profesional. El proceso de selección debemos realizarlo desde una perspectiva personalizada, para así, seleccionar el modelo más adecuado a tus necesidades.

Para ayudarte en tu elección colocamos a tu alcance toda la información que debes conocer para poder escoger de manera adecuada el acordeón que se adecue más a tus necesidades, considerando tu presupuesto y en todo momento los beneficios que traerá consigo la adquisición de este reconocido instrumento.

Los 9 mejores acordeones del mercado

1. Acordeón marca Mugig de 7 Teclas

Te ofrece un modelo de acordeón ideal para el uso de los niños al dar sus primeros pasos. Dispone en su confección de material de resina ABS, el cual es un elemento no tóxico y es seguro en todo momento para los niños.

Este instrumento musical de tipo ligero y portátil, fácil de tocar, se encuentra conformado por un fuelle, un diapasón, además de dos cajas armónicas de madera que se encuentran fabricadas con materiales de calidad y que además disponen de una muy buena resistencia al desgarro.

El sonido que ofrece este acordeón Mugig es claro y del tipo melódico gracias a su diseño compacto, siendo ideal su uso para niños de 3 años en adelante.

Puede soportar tirones y empujones ofreciendo de esta manera una mayor durabilidad y resistencia al desgarro.

Incorpora una correa al lado del acordeón que permite cerrarlo fácilmente y es cómodo de almacenar, además que cuenta con correas de acordeón de soporte que permiten ofrecer un mejor agarre en todo momento.

Una compra garantizada a un precio imbatible 👇

Pros

Fabricado en materiales no tóxicos

Permite un mejor agarre

Es un modelo ligero y portátil

Contras

Es un poco duro en los fuelles al principio de su uso

¿Qué opinan otros compradores?

«Nos encontramos frente un instrumento musical muy peculiar, sin lugar a dudas me ha impactado lo bien que trabaja, sin importar tener un diseño muy infantil en relación a su apariencia, pero después el sonido es muy bueno, buena adquisición para iniciarte en el mundo de los acordeones de botones«

2. Acordeón para niños marca Classic Cantabile Bambino

Para ti que buscas un modelo de acordeón con el cual tu hijo pueda dar los primeros pasos para aprender el uso de este destacado instrumento musical e interpretar diferentes melodías. El Classic Cantabile Bambino acordeón es lo que estás buscando.

El Classic Cantabile Bambino acordeón es un modelo ideal para los niños a partir de los 3 años, su peso es bastante ligero y ofrece un destacado diseño con buenos acabados y que incorpora en su confección material de calidad y de mayor resistencia a los golpes.

Incorpora 8 bajos y 17 botones para sonidos (C-E-G-C-E-G-H) y de esta manera el niño pueda aprender a dar sus primeros pasos tocando canciones sencillas, dado que los botones se encuentran limitados.

También incluye correa de acordeón para soporte en la mano y el pulgar que permitan disponer de un mejor agarre, así como también dos correas que permiten colocarlo en los hombros para una mejor comodidad.

Bueno, bonito y barato, una buena opción de compra para quien quiera iniciar a sus hijos en este maravilloso instrumento 👇

Pros

Ideal para principiantes

Resistente a los golpes

Fabricado en materiales de alta calidad

Contras

Fuelle dispone de poca presión

¿Qué opinan otros compradores?

«Obsequio de cumpleaños para mi hijo de 3 años. Es un acordeón ideal para jovenes, buen material y muy fuerte a los golpes«

3. Acordeón Classic Cantabile Secondo

El Classic Cantabile Secondo III 72 es otro modelo que puede ser de tu interés sobre todo si estás en la búsqueda de un acordeón fiable y muy compacto, esta se convertirá en tu mejor elección.

Ofrece un modelo de acordeón de teclas, confeccionado con un diseño de calidad en noble de nácar.

Es un acordeón de 72 bajos y 34 teclas discantes, destacado por sus buenos acabados y la adecuada relación calidad-precio que ofrece. Su mecanismo de marcha es suave y el sonido es bastante convincente para este modelo lo cual lo convierte en una excelente elección.

Incluye una funda acordeón que es muy resistente y permite su resguardo en todo momento, brindando la protección contra cualquier golpe, polvo y otros agentes, además que permite transportarlo cómodamente. Las correas de acordeón para soporte también se incluyen en esta compra.

Este modelo es muy recomendado para principiantes dado que es muy adecuado para poder dar los primeros pasos en el fascinante mundo de la música con este destacado instrumento. 

Compra calidad a bajo coste 👇

Pros

De dimensiones compactas

Sonido muy agradable

Fabricado en materiales de calidad

Contras

Es un poco pesado

¿Qué opinan otros compradores?

«Tamaño perfecto para comenzar con el acordeón. Tiene un sonido muy bueno. Calidad precio, está realmente bien. Muy satisfecha de la adquisición»

4. Acordeón de piano, hecho de puro arce. Marca Walt Front

Este modelo de acordeón de piano te ofrece un diseño de color brillante azul y con una apariencia hermosa dado los excelentes acabados y detalles que lo conforman.

Se encuentra fabricado en madera resistente de arce, que brinda la calidad y durabilidad que se busca en todo momento, además que ofrece una característica muy importante que es resistente a la corrosión.

El Beginner Accordion es un modelo que se encuentra compuesto por 22 teclas y 8 bajos. Está diseñado de forma ergonómica por medio del cual se permite brindar la flexibilidad que se necesita en todo momento para tocar y con la mejor en todo momento.

Es un modelo muy ligero el cual es muy recomendado para estudiantes y principiantes, ideal para dar los primeros y desarrollar el talento musical que se requiere para este género musical.

Incluye otros accesorios que complementan su uso entre los cuales tenemos: par de guantes, un paño para su limpieza y un par de correas de acordeón para su soporte.

Un acordeón de piano muy barato 👇

Pros

Ideal para estudiantes y principiantes

Es un modelo muy ligero

Fabricado en madera resistente y duradera

Contras

No incorpora en la compra funda de acordeón para brindar una mayor protección

¿Qué opinan otros compradores?

«Se compró para un cumpleaños. La persona está satisfecha y muy contenta. El artículo llegó con retraso, estaba muy bien embalado y se ajustaba a la foto. Lo recomendaría»

5. Acordeón marca Stewart

Es un modelo de acordeón en color rojo el cual se encuentra fabricado en materiales de excelente calidad que ofrecen la ligereza y durabilidad que se busca en todo momento al adquirir este tipo de instrumentos.

El acordeón Stewart está conformado por 22 teclas y 8 botones en el bajo, brindando el sonido adecuado que se requiere.

Es importante destacar que este modelo es recomendado para que los principiantes puedan iniciar su proceso de aprendizaje y de esta manera puedan dar los primeros pasos para aprender a tocar este reconocido instrumento musical.

Un gran instrumento, si quieres calidad y bajo precio, este acordeón es el tuyo 👇

Pros

Confeccionado en materiales de calidad

Ofrece sonido de buena calidad

Es un modelo cómodo y muy ligero

Contras

No incluye en su compra correas de acordeón que faciliten su soporte

¿Qué opinan otros compradores?

«No estoy nada contenta con el artículo que he recibido, porque la caja del acordeón está dañada y rota y el acordeón está sucio con manchas en las teclas y con polvo.

No es demasiado normal para un artículo que vale más de 150 euros, especialmente para un regalo de Navidad»

6. Acordeón marca Bnineteenteam

Para ti que buscas un modelo de calidad y con perfectos acabados este acordeón de piano rojo es la mejor alternativa.

Está fabricado con caña importada hecha por artesanos totalmente experimentados, lo cual hace que el bajo sea más suave y los agudos sean agudos, con lo cual se obtiene un timbre más perfecto.

Incorpora en este modelo 34 teclas y 48 bajos, además que cada uno de sus botones de bajo ha sido probado varias veces dada su elasticidad, siendo muy flexible y duradero.

En su confección utiliza piel de oveja, suave y muy completa por medio de la cual se permite mayor fuerza de penetración en relación al rendimiento del sonido, siendo fácil de empujar y tirar, sin mayor esfuerzo.

Sus teclas en color blanco y negro brindan la sensación de un piano, haciendo de esta manera que se más cómodo y receptivo.

Así mismo, incluye una funda de acordeón que permite su protección y transporte con mayor facilidad y comodidad, además que incorpora correas, un paño de limpieza y un par de guantes.

Una joya al alcance de todos 👇

Pros

Diseño con buenos acabados

Ofrece mayor durabilidad

Con materiales de excelente calidad

Contras

El fuelle al principio es un poco duro

¿Qué opinan otros compradores?

«Muy buena compra, es un autentico acordeón profesional. Precio imbatible, lo recomiendo»

7. Acordeón marca Ofgcfbvxd-MU

Si estás en la búsqueda de un acordeón infantil para que tus niños inicien como estudiantes del acordeón este es el modelo ideal para ti, con el cual puedan dar sus primeros pasos y desarrollar su talento musical.

Se encuentra fabricado en material de resina ABS de grado alimenticio y sus fuelles están fabricados en material de cuero, papel kraft y tela por medio del cual se le brinda al niño una mejor protección contra los desgarros, además que ofrecen un mejor rendimiento en todo momento.

Dispone en su diseño de 7 teclas y dos bajos, además que es fácil de usar y su almacenaje también se hace más sencillo, siendo de un tamaño adecuado para su uso por parte de un niño. Así mismo, es recomendable y adecuado para niños mayores de tres años, que sean principiantes, aficionados o estudiantes.

Relación calidad precio es una buena opción 👇

Pros

Es un modelo ligero

Fabricado en material resistente y no tóxico

Ofrece un mayor rendimiento

Contras

No incorpora en la compra funda de acordeón para brindar una mayor protección

¿Qué opinan otros compradores?

«Se lo regalé a mi hija y estoy contentísimo. Es un acordeón para niños con 7 teclas, con sus correas, está muy bien acabado y el sonido es aun mejor. Lo recomiendo»

8. Acordeón marca Dilwe

El Dilwe acordeón de piano se encuentra fabricado en madera de arce de gran calidad lo cual permite que el instrumento sea más duradero, además dispone de propiedades anticorrosión, garantizando así una mayor resistencia.

Posee una apariencia flexible, con diseño ergonómico confeccionado por una adecuada y calificada mano de obra.

Este modelo se encuentra conformado por 22 teclas y 8 botones de bajo, dispone además de un fuelle por medio del cual se permite generar un sonido muy claro y melodioso, con lo cual cuentas con el sonido armónico que buscas en este tipo de instrumentos.

Con su compra viene un par de correas de acordeón que brindan mejor soporte con las cuales cual se hace más fácil de transportar.  Así mismo, incluye un par de guantes y un paño limpio.

Calidad de fabricación y gran sonido, perfecto para profesionales que quieran destacar 👇

Pros

Es un modelo ligero

Fabricado en material de calidad y resistente

Dispone de propiedades anticorrosión

Contras

No incorpora en la compra funda de acordeón para brindar una mayor protección

¿Qué opinan otros compradores?

«Sí, el acordeón ha cumplido mis expectativas. Es ligero y cómodo de llevar, por lo que puede tocar en cualquier lugar sin tener que cargar con demasiado peso como los acordeones más grandes. El sonido es el adecuado»

9. Acordeón Hohner

Magnífico acordeón diatónico Hohner, modelo Hohner / A-4824 Rojo / Compadre-GCF. Un clásico duro y de gran calidad, el sueño de cualquiera que se desviva por este instrumento musical.

El acordeón diatónico Hohner Compadre es un modelo ideal tanto para iniciarte como para músicos experimentados y profesionales. La correa del bajo se ajusta a la perfección a la mano izquierda. La novedosa caja de resonancia no sólo proporciona el instrumento un cuerpo increíblemente solido y un diseño espectacular, sino además la mejor intensidad del sonido.

Pesa aproximadamente 4 kilogramos y viene con correa y funda. Compra más que recomendable, una joya de instrumento 👇

Pros

Acordeón diatónico

Instrumento solido y duradero

Sonido insuperable

Contras

Aunque lo pueden usarlos principiantes, se recomienda para un usuario avanzado

¿Qué opinan otros compradores?

«¡¡¡Se ve increíble!!! Pensé que iba a ser un acordeón todo rojo pero la placa de plata es un toque de distinción»

musica de acordeon
todo acordeon partituras
todo acordeon
puerta acordeon
puertas acordeon
musica de acordeon para bailar
partitura para acordeon gratis en pdf
partituras acordeon
musica acordeon
acordeon diatonico
partituras de acordeon
canciones acordeon

¿Qué es un acordeón?

Un acordeón es un instrumento de música el cual corresponde al grupo de los instrumentos de viento. Consiste en una carcasa de agudos que dispone de teclas o botones externos que se encuentran conectados por un fuelle plegable y por una carcasa de bajo que se encuentra fijada en los lados opuestos de un fuelle el cual es accionado a mano.

En las carcasas del acordeón se ubican una serie de lengüetas metálicas las cuales están dispuestas en filas a lo largo de las válvulas que se cortan en marcos metálicos, por medio de ellas se crea el sonido al momento que el aire que se genera por el movimiento del fuelle fluye alrededor de ellos permitiendo de esta manera que vibre.

Es importante además conocer los tipos de acordeón que se pueden encontrar, ellos se diferencian en base al tipo de diapasón con un arreglo de teclas, si dispone de teclas como las de un piano se denomina acordeón piano, pero en caso que las teclas sean redondas o en forma de botones hace referencia a un acordeón cromático.

El acordeón se inventó a inicios del siglo XIX y lo denominaban el piano del pobre.

Historia del acordeón

El antepasado del acordeón fue el «tcheng», un antiguo instrumento chino de hace 4.500 años, que ha sobrevivido a lo largo de los milenios (se conserva una copia en el museo de Castelfidardo).

Fue el «tcheng» el primero en utilizar la lengüeta libre, principio en el que también se basa el acordeón, que aprovecha la lengüeta oscilante y sonora (una lengüeta metálica especial que vibra y sonoriza), mediante un flujo de aire suministrado por el «corazón» del instrumento: el fuelle.

La concertina de Wheatstone y el acordeón de Demian atrajeron de inmediato la curiosidad y el interés de la gente pero, sobre todo, el interés de esos preciosos y extraños tipos de hombres que no sabemos definir si no como «introductores de dedos en cada caja cerrada para desentrañar sus misterios y luego apetecer lo mejor», por lo que podemos deducir que los dos instrumentos, que ciertamente llegaron a sus manos, fueron objeto de desconocidas reelaboraciones y de ahí la raíz de diferentes versiones: en 1837 Mathieu Isoard suprimió las terceras y quintas que acompañaban a cada voz; en 1840 aparecieron en Rusia los primeros pequeños órganos rudimentarios; en 1850 Bonacina construyó el «Mantesin».

Pero la reelaboración fundamental tuvo que realizarse en Italia debido a una de esas fatalidades que, cuando salen bien, dan lugar a verdaderos milagros.
En la primera mitad del siglo XIX, Italia era una entidad geográfica y política fragmentada en muchos pequeños estados, a diferencia de otros países europeos que ya habían logrado una sólida unidad territorial y política.

Justo en este periodo tenemos ciertas noticias sobre el instrumento musical «acordeón» e Italia, a pesar de las diversas insurrecciones, estaba bajo el dominio de los Borbones en Sicilia y en Nápoles, el Piamonte era gobernado por los Saboya, gobernantes de ascendencia francesa, la Lombardía-Venecia estaba bajo el dominio de los austriacos y casi toda la Italia central, con los Estados Pontificios, bajo la dominación temporal del Papa, que se valía de la protección militar de las dos grandes potencias continentales, es decir, Francia y Austria.

Con ello se pretende demostrar que, aunque el pueblo italiano tenía sus raíces en un único humus cultural, sus costumbres y su cultura fueron influenciadas en diversos lugares por quienes ejercían el poder político en ese periodo.

En Castelfidardo, en 1860, la derrota del ejército papal por parte de las tropas piamontesas, marcó un hito fundamental en la unificación de Italia con la anexión de los territorios de las Marcas y de Umbría al Reino de Italia y también con el nacimiento de nuevos ideales y nuevas perspectivas para muchos pueblos hasta entonces sometidos al dominio de potencias extranjeras.

Y fue precisamente el territorio de las Marcas y Castelfidardo en particular, la cuna que vio nacer inmediatamente después de la anexión los primeros «organetti» o acordeones, instrumento por otra parte conocido por alguien a través de las tropas francesas al servicio de los Estados Pontificios y luego perfeccionado y adaptado a los gustos etnomusicales.

También el otro polo de la producción italiana de acordeones, es decir, la ciudad de Stradella, fue creado por el «trentino» Dallapè, que a su vez quizás conocía bien los instrumentos populares de Austria y en particular el acordeón que había sido patentado por Demian.

También hay que añadir que la población italiana, tras salir por fin de la confusión histórica y política que había sufrido durante siglos, necesitaba «escapar» de un modo de vida plano y poco estimulante para descubrir por fin el sentido alegre de la vida. ¿Qué mejor ayuda para esta evasión que el sonido festivo, sencillo y despreocupado que emite un instrumento pequeño, fácil de usar, no voluminoso y por tanto fácilmente transportable, capaz de servir de contrapeso a la música culta y «cara» de la élite?

Quizás la intuición del campesino Paolo Soprani nació precisamente de la lectura fiel de los tiempos. Ciertamente, los pequeños órganos construidos por Giacomo Alunni de Nocera Umbra (1850) o por Giovanni Cingolani de Recanati (1856) o por Lorenzo Ploner de Trieste (1862) han pasado a la historia sólo como datos estadísticos y no como un hecho económico de importancia nacional. En 1863 Soprani, con intuición y clarividencia, cambió efectivamente el modus vivendi de una parte de la región de Las Marcas «inventando» una industria desde cero, que en poco tiempo subvertiría la realidad económica puramente agrícola en una economía abierta al mundo.

Un papel decisivo en el desarrollo de la nueva actividad de Soprani (un hábil stornellatore) y su familia lo desempeñó sin duda Loreto, un centro religioso que era una encrucijada de mercancías, culturas y muchas personas procedentes de países muy lejanos en aquella época. Quizá fue en Loreto donde compró el instrumento austriaco o francés que le dio la oportunidad de cambiar la cara de su vida, y desde luego la ciudad mariana fue el punto de partida para dar a conocer y popularizar rápidamente su producto. La colaboración entre Paolo y sus hermanos duró muy poco. Ante los sorprendentes resultados de ventas y la demanda de toda Italia, en 1872 su hermano Settimio abrió su propio taller, imitando a Cesare Pancotti, que había iniciado su negocio en Macerata en 1865. En esos años, en las Marcas y en los

Abruzos cercanos, florecen los talleres (Sante Crucianelli en 1888, Giuseppe Janni en Giulianova en 1882, Pasquale Ficosecco en Loreto en 1889, Giovanni Chiusaroli en Recanati y Raffaele Pistelli en Teramo en 1886) que fabrican esencialmente el producto más sencillo y menos costoso: el «du botte» o 2 bajos diatónicos.

En los mismos años se desarrollaron otros dos polos de producción, en Stradella (Lombardía) y en Vercelli (Piamonte). Fueron centros muy importantes, sobre todo por la contribución esencial que dieron a la transformación del instrumento.

Mariano Dallapè, que, como he dicho, era de origen trentino, comenzó su actividad en Stradella en 1876 y en poco tiempo perfeccionó el acordeón de piano inventado por Buton en París en 1852. La popularidad y el éxito del acordeón en Italia en aquella época debieron ser lo suficientemente clamorosos como para inducir al maestro Giuseppe Verdi, que en 1871 presidía la Comisión Ministerial para la reforma de los Conservatorios, a proponer el estudio del instrumento en los Conservatorios italianos. Ya he mencionado las transformaciones e innovaciones realizadas en este periodo en el acordeón: primero Mattia Berardi y la familia Ranco en Vercelli perfeccionaron el acordeón «cromático», en 1890 el artesano Rosario Spadaro de Catania presentó una patente para un «acordeón de bajos sueltos», Pasquale Ficosecco en Loreto y más tarde en el laboratorio de Castelfidardo sentó las bases de los instrumentos «cassotto».

Al igual que en Stradella, donde algunos trabajadores del «armonichista» Dallapè, una vez seguros de haber aprendido el oficio a la perfección, dejaron la empresa para montar su propio negocio (Ercole Maga, Massoni Renato), en Castelfidardo algunos trabajadores hicieron lo mismo (Busilacchio Giacomo Antonio, Dari Dario, Francesco Serenelli).

El verdadero despegue de la industria del acordeón en Castelfidardo tuvo lugar a finales del siglo XIX; así lo confirman tanto las cifras de producción como el número de empleados. Las cifras proporcionadas por las encuestas estadísticas de esos años son escasamente fiables. De hecho, es evidente que los 500 trabajadores mencionados por el comisario de la Exposición de las Marcas de 1905 no se reunían en «grandes fábricas», aunque la iconografía de algunas empresas ilustre lo contrario; baste decir que en el censo industrial de 1911 los empleados de las empresas de Paolo y Settimio Soprani eran 24 y 30 respectivamente.

Sin embargo, es bien sabido que las 14 empresas oficiales utilizaban con gran flexibilidad el trabajo a domicilio de familias enteras para adaptarse mejor a las fluctuaciones de la demanda y obtener una competitividad considerable. Sin embargo, una cosa es cierta: Paolo Soprani, cuando «nada se hace a máquina, sino que todo se hace a mano por los trabajadores», producía en 1905, según el historiador Olivelli, 1200 armónicas al mes.

La mayor parte de la producción se encontraba sin duda en Italia, ya que las estadísticas oficiales indican que en 1907 sólo se exportaron 690 piezas. ¿Por qué entonces, en 1913, hubo un enorme salto en las exportaciones? (hasta 14365 instrumentos salieron del territorio italiano).

La razón fundamental radica en el papel decisivo que desempeñó la emigración de artesanos, obreros y músicos de talento que, con su oscuro trabajo, lograron imponer su producto, cualitativa y estéticamente mejor que la competencia alemana, rusa, checoslovaca y francesa en mercados importantes como Estados Unidos, Canadá y Sudamérica.

Americo Magliani, Enrico Guerrini, Pasquale Piatanesi, Francesco Serenelli, Adriano Picchietti, Paolo Guerrini y otros, entre 1899 y 1905, fueron los primeros pioneros valientes de Castelfidardo en conquistar los mercados de ultramar. Algunos de ellos, Enrico Guerrini y Colombo Piatanesi (en San Francisco), Egisto Pancotti (en Nueva York) incluso abrieron sus propias plantas de producción, sustituyendo el anterior taller de reparación de los instrumentos.

Nuestros emigrantes no sólo importaron y distribuyeron las «marcas» producidas en Castelfidardo, sino que tuvieron la intuición de abrir escuelas de acordeón contratando a profesores y músicos de gran talento (los hermanos Deiro, Pietro Frosoni, Biaggio Quattrociocche, etc.). Fidardensi de gran experiencia emigraron también en países europeos; un ejemplo para todos Nazzareno Piermaria que en 1922 abrió un taller en la rue de Charenton en París y todavía hoy los herederos están muy vinculados a la ciudad de origen.

Volvamos a Castelfidardo. Precisamente en esos años la fuerte demanda del mercado exterior empujó a la familia Soprani a mecanizar la producción. Cesare Romiti, publicando un folleto conmemorativo con motivo del cincuentenario de la Batalla, recuerda «la maquinaria para la fabricación de voces puesta en marcha por energía eléctrica… con inmensa ventaja para la familia Soprani, además de obtener una fuerte economía, consiguió un producto mucho mejor que el alemán, liberando así la industria de la competencia extranjera». La mecanización permite obtener unos beneficios muy elevados, elocuente a este respecto es el gran complejo que Paolo Soprani quiso construir cerca del centro histórico; el edificio se construyó en los años 1907-1909, mientras que la enorme fábrica, iniciada en los mismos años, nunca se terminó.

Las primeras señales de alarma por el imparable crecimiento de la industria del acordeón se produjeron en 1929, cuando el colapso de la bolsa americana implicó a nuestro sector; de veintiséis mil acordeones exportados en 1926 se pasó a diecisiete mil en 1932, con graves consecuencias para el empleo.

Fue el régimen autárquico del periodo fascista el que dio una mano al renacimiento de la industria. Se propagó el instrumento como «inventado» en Italia, «orgullo de nuestra laboriosidad y delicia de nuestro pueblo» (revista «Varietas» Revista Nacional de la Autarquía 1941) y justo en el 41, Benito Mussolini estableció que un lote de 1000 acordeones fuera destinado a los distintos departamentos de las tropas comprometidas en la Segunda Guerra Mundial. «En obediencia a las directivas corporativas del Régimen, en el año 1937 se levanta con centro a Ancona el Consorcio Italiano entre los fabricantes de acordeones y piezas sueltas». La presidencia fue confiada a una figura carismática de la época, Angelo Manaresi, varias veces diputado, subsecretario de Estado y presidente del Club Alpino Italiano, mientras que la vicepresidencia fue designada a Paolo Soprani (nieto del pionero del acordeón).

Por desgracia, la terrible guerra (1940/1945) produjo, como era previsible, efectos devastadores en la producción de acordeones. De las 51000 piezas producidas en 1938, se pasó a 10077 en 1941 y a poco más de 500 en 1944.

El armisticio y el fin de la guerra dan a la gente nuevas esperanzas y sobre todo la alegría de vivir. También se reavivó el placer de pasar tiempo juntos y divertirse. Entre 1946 y 1948, sólo en Castelfidardo nacen 19 empresas para la producción del acordeón. La exportación pasa de 57523 piezas en 1947 a 192058 en 1953. Es el periodo del boom del acordeón. La ciudad en la región de las Marcas, que tiene unos 9000 habitantes en ese momento, da trabajo, sólo en acordeones, a unos 10000 trabajadores que vienen principalmente de las ciudades vecinas de Loreto, Osimo, Recanati. También es una época de grandes fusiones.

El glorioso Settimio Soprani se une a F.lli Scandalli de Camerano para crear el coloso «Farfisa», Excelsior de Nueva York abre una planta de producción en Castelfidardo. Los nuevos empresarios, teniendo en cuenta que la mayor parte del producto se vende en Estados Unidos (conviene recordar que casi todos los acordeones se construyen con el sistema «piano»), registraron sus empresas con nombres tomados de las grandes compañías cinematográficas estadounidenses o de prestigiosos cines (Paramount Accordions-Universal Accordions-Artisti Associati-Metropolitan-MGM-Iris-Minerva-Astra). Una calle de Castelfidardo (hoy Marconi) se llama «via dei dollari» (calle de los dólares) porque los industriales más destacados de la época construyeron allí sus casas.

Sin embargo, se avecina otra crisis y esta vez no se debe a acontecimientos económicos o a la guerra. Los gustos musicales están cambiando. La música rítmica está sustituyendo a la melódica. Elvis Presley con su Rock y su guitarra, los Beatles, los Rollins Stones etc. son los ídolos de la nueva juventud. Muchos empresarios locales consiguieron en poco tiempo reconvertir sus empresas en la producción de pianolas, guitarras u otros instrumentos musicales de moda, pero desgraciadamente fueron las pequeñas empresas artesanales del acordeón las que peor lo pasaron (entre 1960 y 1963 hubo 17 quiebras).

Es inevitable que las nuevas tecnologías afecten a nuestro instrumento. En 1962, un equipo técnico de Farfisa dirigido por Gianfelice Fugazza, con la colaboración musical de Gervasio Marcosignori, introduce los primeros transistores en el acordeón. Así nació el «Cordovox», un instrumento con infinitas posibilidades que bien podría encajar en la moda musical de los años 60.

Quizás fueron necesarias estrategias diferentes por parte de muchos de los implicados en la industria del acordeón para afrontar estos tiempos (empresarios de nuevo divididos, falta de referentes artísticos con músicos que se dedicaban más a la demostración del instrumento que a la creación de «cultura», poco peso dado a la llegada de la televisión como vehículo de imagen y propaganda, escuelas de acordeón ancladas en viejos esquemas, etc.) pero, estoy seguro, mantenerse en la cresta de la ola durante casi 80 años era impensable.

Hoy en día, gracias a la recuperación cultural de muchos (el instrumento ha sido admitido en algunos conservatorios italianos, algunos operadores producen acordeones de estilo bajista con gran habilidad, con una mayor atención a la literatura musical, con el abandono de la idea de que el acordeón no es un «instrumento solista», con nuevos puntos de referencia artísticos -Richard Galliano y Marc Perrone en Francia, Gianni Coscia en Italia, Peter Soave en los Estados Unidos y muchos otros-) hemos creado un nicho comercial que debemos tratar de explotar al máximo. Las treinta empresas que actualmente operan en Castelfidardo y otras tantas en el resto de Italia tendrán futuro si consiguen, como hizo Paolo Soprani en 1863, leer con atención los tiempos que vivimos.

Tipos de acordeón

Los acordeones pueden clasificarse en tres grandes tipos: acordeones de salón, acordeones de concierto y acordeones de estudio. Cada una de estas categorías tiene sus propias características. Normalmente un acordeón medio para salón de baile tiene 3 voces en la mano derecha (octava baja, octava central, octava central batida, es decir, ligeramente «desafinada») y 5 en la izquierda, por lo que se llama «en tercera y quinta». Por lo general, estos acordeones están coloreados con colores muy vivos y decorados con inscripciones de nácar.

Hay instrumentos de concierto, de grandes actuaciones, que tienen hasta 5 voces en la derecha y 7 en la izquierda. Los registros son combinaciones de voces, es decir, aquellas palancas presentes en la caja de resonancia que cambian instantáneamente varias voces al mismo tiempo. Algunos nombres de combinaciones que se pueden encontrar son: «maestro» (todas las voces insertadas), «fagot» (sólo octava baja); «clarinete» (sólo octava real), «flauta» (sólo octava real pero con un timbre diferente), «piccolo» (sólo octava alta), «bandoneón» (octava baja + media), «violín», «musette», «voz celeste» (octava media más uno o dos registros aplaudidos), «acordeón» (octava baja + real + real aplaudido), «órgano» (octava baja + real + alta). En términos más precisos, estos registros se denominan 16-8-4 (maestro), 16 (fagot), 4 (piccolo), 16-8 (bandoneón), etc. Las combinaciones de registros varían en función del acordeón: los acordeones de salón, al igual que los de estudio, tienen 7 registros de media.

Los acordeones de concierto en cambio tienen hasta 11, porque en estos acordeones a veces se añade el 8 cassotto que es un registro del sonido apagado y muy dulce. En los acordeones de estudio y en los de concierto no hay octava de batida porque todas las octavas están perfectamente afinadas.

Los tipos de acordeón de baja conversión son utilizados sobre todo por los concertistas de música clásica y se estudian en los conservatorios donde se creó la cátedra de enseñanza del acordeón.

Acordeón cromático

En un acordeón cromático se pueden interpretar melodías en cualquier tonalidad. El acordeón cromático está conformado por un fuelle situado entre dos cajas armónica de madera, que albergan los diapasones, donde están sujetas las lengüetas metálicas, que vibran gracias a la corriente de aire que se origina por la fuerza del brazo izquierdo del acordeonista al accionar el fuelle. Cada tecla o botón del acordeón cromático emite el mismo sonido al abrir y al cerrar el fuelle.

El acordeón cromático es un instrumento de viento de lengüeta libre, interpreta las 12 notas diferentes de la escala cromática (las notas naturales y las alteradas: do, do#, re, re#, mi, fa, fa#, sol, sol#, la, la# y si)

Acordeón diatónico

El acordeón diatónico es un instrumento musical perteneciente a la familia de los aerófonos (instrumentos cuyo sonido es generado por un flujo de aire) de tipo mecánico (el aire es producido por un fuelle) y equipado con lengüetas libres. La lengüeta libre es una fina lengüeta de acero fijada en un extremo a una placa de latón o aluminio perforada de tal manera que permite que la lengüeta vibre libremente bajo el soplo de aire, produciendo así el sonido.

Cada lengüeta está afinada en una nota musical. La longitud y la anchura de la lengüeta son proporcionales al tono de la nota: cuanto más alta es la nota, más pequeña es la lengüeta y viceversa. Las cañas están montadas en marcos de madera (somiere) fijados dentro de dos pequeñas cajas, también de madera, ambas equipadas con un teclado.

Un acordeón diatónico se caracteriza por tener un teclado de botones melódico, manejado por la mano derecha, en el que las notas están ordenadas por escalas diatónicas (cinco tonos y dos semitonos). Los acordeones diatónicos, en la parte derecha, pueden caracterizarse por una o dos filas de teclas, consideradas verticalmente.

Si las filas de teclas son tres, cuatro o incluso cinco, la definición más correcta desde el punto de vista técnico es la de acordeón cromático bitonal, un instrumento nacido de la acumulación de muchos cambios en el acordeón, del que se diferencia no sólo porque las filas de teclas ya no se organizan según las escalas diatónicas, sino también porque el timbre y la práctica instrumental cambian radicalmente.

En Italia, el acordeón diatónico más extendido es el de dos filas y ocho bajos. Las dos escalas diatónicas de la mano derecha son Sol y Do (se dice de hecho «organetto en Sol Do»). En otros países, las escalas diatónicas que se han establecido como estándar son diferentes: por ejemplo, RE/SOL en el Reino Unido y DO/FA en los Países Bajos.

La mayoría de los acordeones diatónicos son instrumentos bitónicos: esto significa que cada botón emite una nota diferente cuando se comprime el fuelle en lugar de tirar de él. Sin embargo, también hay instrumentos unitónicos (que emiten la misma nota independientemente del uso del fuelle) e instrumentos mixtos, en los que uno de los dos botones es bitónico y el otro unitario.

Concertina

La concertina es un instrumento musical de lengüetas libres formado por dos cajas de madera separadas por un fuelle. Fue inventado en 1829 por el inglés Charles Wheatstone, ingeniero y físico que ya había inventado el sinfonio, del que la primera concertina es una de las muchas variantes. Las lengüetas, en el interior del instrumento, se distribuyen de forma radial, bordeando así los bordes de la caja de resonancia. Para cada uno de ellos, junto al típico modelo soprano, se pueden encontrar otras versiones como tenor, barítono, bajo, miniatura o incluso modelos mixtos con un número de teclas diferente al estándar.

La concertina inglesa, que nació primero, es cromática y cada botón produce la misma nota tanto al abrir como al cerrar el fuelle. La disposición está diseñada deliberadamente para facilitar la lectura de la partitura, ya que el instrumento fue concebido originalmente para interpretar música culta. En ambos lados los botones están dispuestos en cuatro filas verticales, las dos centrales para las notas naturales y las dos laterales para los acentos. La extensión estándar es de tres octavas y una cuarta, que en el modelo de soprano va desde el sol por debajo del do medio y el do tres octavas por encima, exactamente igual que el violín.

La concertina inglesa se apoya en los pulgares del músico mediante cordones de cuero ajustables, mientras que dos «L» de metal permiten que los dedos meñiques soporten parte del peso. La concertina anglosajona, desarrollada por George Jones en 1850, está configurada en modo diatónico y cada botón produce dos notas diferentes al abrir y cerrar el fuelle. Nació como un híbrido entre la concertina inglesa y el acordeón diatónico alemán. El instrumento cuenta con dos cordones de cuero ajustables en los que caben las manos del músico, dejando los pulgares fuera.

La concertina Duet tiene aspectos de los otros modelos. Es cromática, produciendo una sola nota con cada traste, pero los graves y los agudos están separados de forma similar a la concertina anglo, con el registro medio presente en ambos lados. No existe una norma única en la disposición de las llaves, sino varios sistemas, desarrollados por diferentes fabricantes. El modelo Crane tiene un teclado con cinco columnas de botones, similar al de la concertina inglesa en apariencia y por tener los acentos confinados en las filas exteriores.

El modelo Jeffries, más raro, se desarrolló a partir de la concertina anglosajona y presenta cuatro filas horizontales de botones. En 1963 apareció el modelo Hayden, con una disposición perfectamente simétrica de las notas, en la que cada tecla conserva la misma digitación. En la época romántica, Giulio Regondi, que ya era un excelente guitarrista, se dedicó a la concertina y compuso numerosas obras para ella. El compositor estadounidense contemporáneo James Cohn es el autor de un «Concierto para concertina y orquesta» .

John Nixon utiliza la concertina inglesa en el jazz, experimentando también con la concertina MIDI, un instrumento de aspecto tradicional pero sin lengüetas, que se utiliza en combinación con un módulo tímbrico electrónico.

Qué sonido produce el acordeón

El sonido que produce un acordeón se debe al paso del aire que crea el fuelle del mismo por unos conductos provistos de una lengüeta de metal que se dejan libre o clausuran con las teclas. Desde el criterio técnico, el acordeón es un aerófono de lengüeta libre. Estas son lengüetas metálicas que vibran con el aire y desarrollan el sonido del acordeón.

¿Cómo aprender a tocar el acordeón?

Disponer de un buen equilibrio

Al ser un instrumento grande y muy pesado se requiere contar con una mayor firmeza al momento de sostenerlo, debiendo mantenerse en todo momento un buen equilibrio, para de esta manera poder mantener el peso del instrumento y de esta forma disponer de un mejor manejo y control del mismos, sintiendo así una mayor comodidad.

Colocar el instrumento correctamente en el pecho empleando la correa

Procede a deslizar el brazo izquierdo por debajo de la correa del acordeón, en el cual los botones del acordeón deben quedar ubicados hacia la parte de la mano derecha y la mano izquierda se ubica por debajo de la correa pequeña que se encuentra del lado izquierdo del instrumento.

Es importante ajustar adecuadamente el acordeón al cuerpo, estando completamente seguro que se encuentre lo suficientemente apretado en el cuerpo, evitando de esta manera que no se mueva mientras efectúas algún tipo de movimiento.

Luego debes presionar suavemente el botón y tirar del instrumento con el brazo izquierdo, al efectuarlo correctamente podrás escuchar un sonido similar a un silbido que se genera al momento que el aire entra al acordeón y se permita abrir el fuelle.

Siendo importante considerar que se utiliza este botón cuando se abran y cierren los fuelles mientras se mueven. Es necesario estar pendiente de no presionar el teclado mientras se abre o cierre el fuelle.

Toca las teclas ubicadas en la derecha del acordeón

No es importante cuántos botones de notas graves disponga el instrumento, a medida que pasa podrás darte cuenta que los acordes se producen de forma automática, lo cual se debe al mecanismo que posee el acordeón.

El acordeón debe comenzarse a tocar por el bajo y los botones se presionan por un corto período de tiempo, debiendo quitarlos rápidamente.

CONCLUSIÓN

El acordeón es un instrumento único, con unas características tanto de construcción como de sonido que lo hacen especial. Si quieres comprar uno, sigue esta guía y hazte con el que más se adapte a ti.

¿Te ha resultado útil?
[Total: 161 Media: 4.1]

Aquí te dejamos algunos productos de MÚSICA que te pueden interesar: